Nos encontramos en la ciudad de Puyo llamada también
“El Corazón de la Amazonía” por su ubicación estratégica que permite el
comercio con las demás provincias y regiones, es paso obligado para
visitar Macas, Tena, Palora, entre otras
y también con el nombre de “Ciudad de la Canela” ya que en este lugar se hacia
el intercambio del “ishpingu” termino cambiado por los españoles a canela y las
expediciones que se relizaban eran conocidas como los “Viajes a la Ciudad de la
Canela” La producción se dio sobretodo en un pueblo llamado “Mauca Llacta”. El
nombre de Puyo proviene de “Puyu” que significa neblina en quichua factor
climático característico de la ciudad; también fue llamada Canelos porque en
este territorio se asentó esta tribu.
La altitud aproximada de esta ciudad es de 953 msnm y
una temperatura que oscila entre los 18 a 33º C. Puyo fue fundada el 12 de Mayo
de 1899 por el explorador hispano Fray dominico Álvaro Valladares, que se
encontraba en misión evangélica por el oriente Ecuatoriano, con el nombre de
Nuestra Señora de Pompeya. A lo largo
del tiempo la ciudad fue testigo de un intenso proceso de colonización y
conversión al cristianismo de sus pobladores nativos llevando a muchas etnias
originales su extinción o su fusión con otras mayores.
En cuanto a su economía la Producción del caucho, la
fruta de la caña de azúcar y naranjilla han marcado el desarrollo de esta
ciudad a través de la historia, sin olvidar la explotación maderera. Esta
ciudad en los últimos años ha tenido un gran desarrollo sobretodo en el ámbito
turístico dentro de su región.
De igual manera Puyo se ha modernizado mucho lo cual
podemos parparlo en los edificios de su centro y cercanías a la ciudad del
Puyo. Además en esta ciudad encontramos a uno de los Patrimonios Intangibles de
la Humanidad declarados por la UNESCO, se trata de la cultura Zápara; declarada de esta manera porque es uno de las etnias con
más historia dentro del país y que todavía mantiene sus costumbres en cuanto a
alimentación, actividades económicas, fiestas típicas, comida, leyenda y
sobretodo el idioma. De esta etnia quedan poquísimos representantes sobre todo
de la tercera edad que buscan pasar a las siguientes generaciones todo su
conocimiento.
ATRACTIVOS
Monumento al Artesano
de la Balsa: Su construcción se realizó en el año de 1999. Este monumento tiene un
gran significado, representa el trabajo y esfuerzo de quienes se dedican a la
elaboración de figuras en balsa. Al describir el monumento debemos mencionar
que tiene una altura de 4 metros, y es un hombre indígena que está vestido con
ropa de la cultura mestiza, en cuyas manos tiene un cincel y un pedazo de balsa
a la que le está dando la forma de una de las principales muestras de artesanía
en balsa como es el loro, a un costado se encuentran figuras de dos loros y un
tucán de vistosos colores y tamaños. Está ubicado en la Avenida Monseñor
Alberto Zambrano Palacios al ingreso de la ciudad.
Parque
Central Doce de Mayo: Tiene un gran valor historico debido a que se manifiesta como la primera
plaza existente en la época colonial, y porque allí se sitúa el Monumento a los
Héroes de la Guerra del Cenepa. Este lugar está concebido para el descanso y
recreación de los habitantes de Puyo, además los visitantes pueden disfrutar en
familia, observando la flora. La Guerra
del Cenepa o Conflicto del Alto
Cenepa, fue un enfrentamiento
bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la
cuenca del Río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó a las fuerzas
armadas del Perú y Ecuador durante los meses de
enero y febrero de 1995; nunca hubo
declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por
toda la frontera común. Se encuentra ubicado en las calles Bolívar y 9 de
octubre.
Monumento a la Mucahua: Este monumento representa la
artesania típica de la amazonía elaborada por las mujeres. Los diseños que se
representan en el relieve de las mucahuas tienen diferentes significados,
algunas personas dicen que son historias contadas en cada una de las líneas y
también sueños de las mujeres. Las mucahuas son elaboradas de barro y son
utilizadas para servir la chicha ya que tienen forma de pilche; existen de
diferentes tamaños y diseños algunos que representan caparazones de tortuga y
otras representan pieles de serpiente. El brillo de las mucahuas es un aspecto
llamativo y se lo consigue utilizando cera de abeja al mismo tiempo se consigue
un efecto de permeabilización.
Iglesia
Catedral: Es una edificación
relativamente moderna utilizando cemento armado y fue iniciativa del Obispo
Alberto Zambrano Palacios; fue inaugurada en 1972 y el Vicariato en 1992. Al
momento de visitar este lugar se puede conocer un poco más acerca de la misión
evangelizadora de los dominicos en este territorio amazónico. Se ubica en el
Barrio Central 12 de Mayo en el centro urbano, entre las calles Bolívar y 10 de
Agosto.
Parque Botánico
"Las Orquídeas": Consiste en una muestra del bosque tropical.
Su extensión es de alrededor de 7 hectáreas con especies como bromelias,
orquídeas, árboles maderables, entre otras y su propietario el Sr. Omar Tello
fijo como objetivo del parque recuperar las zonas que estaban destinadas a
pastizales y muy erosionadas para poder tener una muestra representativa de la
flora de la amazonia. La mayoría de las especies que se van a observar se
encuentran en peligro de extinción y muchas de ellas han sido catalogadas como
nuevas y nunca antes registradas, es un lugar perfecto para conocer acerca de historia
y riqueza cultural del territorio; el recorrido dura alrededor de una hora
acompañados de un guía especializado. Se encuentra ubicado en el sector de Los
Ángeles.
El Parque Acuático
Morete Puyo: Su construcción se inicia en 2004por la Alcaldía del
Cantón Pastaza; la capacidad de este lugar es de 3000 personas y en toda su
extensión vamos a encontrar piscinas de olas, toboganes más grandes del país,
sauna, turco, hidromasaje, piscina semi-olímpica, piscina de clavados, áreas
verdes, cambiadores y servicios de salvavidas, juegos infantiles, entre otros.
Este lugar por lo tanto representa un lugar para la distracción y también para
la práctica de deportes; este lugar simboliza el crecimiento turístico de la
zona aprovechando los recursos hídricos del lugar. El parque cuenta con un
lugar de recepción, un bar restaurante con capacidad para 400 personas. Se encuentra en el centro urbano de la ciudad
de Puyo en la Calle Teniente Hugo Ortiz, lugar estratégico cerca del terminal terrestre
El Parque Real, Puyo
- Aves Exóticas: La creación de este parque fue iniciativa de
una pareja de esposos residentes en Puyo que comenzó coleccionando aves exóticas de todo el
mundo hace 28 años, todas las compras se realizaron a criaderos de aves
especializados en este tipo de animales. La colección creció mucho y era digna
de ser admirada. Por esta razón en el año 2001 decidieron abrir el lugar al
público en general, esto para el deleite y admiración de turistas nacionales,
internacionales así como familias y estudiantes de todo el país. Este es un zoológico de aves muy interesante
donde usted aprenderá mucho sobre una gran variedad de aves y pájaros traídos
desde los rincones más lejanos de la Tierra y posee una extensión de una
hectárea. Las especies exóticas que destacan en la zona son: faisanes del Asia,
avestruces, pavos reales, el ave unicornio, así como una colección de más de 25
tipos de gallinas de todo el mundo junto a una veintena de variedades de
palomas, patos y pericos de todo el globo. Claro está, también hallará aves
amazónicas como loras, guacamayos, entre otros. El objetivo a futuro del Parque
Real es añadir a su colección un orquideario y seguir aumentando su colección
de aves. Se encuentra ubicado en la
avenida Alberto Zambrano, en el barrio La Merced del Puyo.
Museo
Arqueológico y Étnico Pastaza: Fue fundado en 1996 y posee varias salas en una de las
cuales se observan alrededor de 500 muestras arqueológicas de las culturas que
vivieron unos 2000 años a.C. y en una de las salas etnográficas explica
aspectos acerca de la cosmovisión de las comunidades indígenas de la zona como
son: los shuar, Achuar, Kichwas,
Huaoranis, Záparos, Shiwiar y Andoas. Acerca de ellas se explican costumbres y
tradiciones, fiestas tradicionales, rituales para la caza, pesca, fúnebres; se
explica acerca de la utilización de armas, aprovechamiento de los recursos
naturales, relación hombre-naturaleza, entre otros aspectos propios de las
culturas amazónicas que hacen de este territorio algo misterioso único y diferente que llama la atención de los
turistas. Se encuentra ubicado en las calles Nueve de Octubre y Atahualpa
frente al Parque Dr. José Garcés.
Parque
Etnobotánico Omaere: Su nombre significa selva en el idioma huaorani y es administrado por la
Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP); el objetivo primordial del
Parque es: Promover la Conservación del Bosque húmedo tropical, y Revalorizar
la Cultura Indígena de las etnias amazónicas, entre las especies más
importantes que podemos mencionar tenemos: caoba, laurel, intachi, copal,
pambil, fruti pan, morete, pigüe, sangre de drago, sangre de gallina, entre
otras especies y al hablar de fauna tenemos tangara paraíso, golondrinas,
cacique, pava de monte, mirlo pico negro, colibríes, y otros. El parque se
encuentra dividido en varias áreas que son:
•
Centro de
Documentación: Con información relevante acerca de los estudios
realizados en las plantas nativas que son parte del Parque.
•
Herbario:
lugar de análisis de las muestras recolectadas para tener conocimiento acerca
de los poderes curativos de las especies naturales.
•
Aula de
Capacitación: En donde se incentiva a los visitantes a conocer más
acerca de capacitación ambiental y charlas sobre medicina natural autóctona de
la Región Amazónica.
•
En el Parque se han dedicado a la promoción de la conservación de la
naturaleza, así como también al fortalecimiento de las culturas indígenas de la
Amazonía ecuatoriana, para lo cuál se han construido en tamaño natural,
muestras de los tipos de vivienda tradicionales de las culturas indígenas:
•
Kichwa:
De planta rectangular, ligeramente redondeada en los extremos, el piso es de
tierra. Se utilizan postes de madera como el huambola e itachi. El techo está
es un tejido hecho de hojas de palma, ucsha o de paja toquilla. En la parte
interior de la casa se observa el fogón y los recipientes y vasijas de
cerámica.
•
Shuar:
Vivienda amplia con dos espacios destinados al uso del hombre
"tankamash" y otro para la mujer "ekent". Tiene pilares de
chonta y tiras de guadua para las paredes y para el techo hecho de hojas de
palma.
•
Zapara:
Construida con postes de chonta pambil; para el techo se utilizan hojas de
macana panga y ucsha.
•
Huaorani:
Casa de planta rectangular con techo en forma de V invertida esta llega hasta
el suelo. El techo es construido con hojas de palma hunguragua; en el interior
de la casa Huao se ubican las hamacas, utensilios domésticos y armas de guerra
y cacería.
Tenemos
también la Casa del Cazador la misma que se utilizaba cuando se pernoctaba en
la selva en faenas de cacería que a veces duraban hasta 15 días; la Casa del
Shamán que se la construía en el bosque, cerca de los ríos o cascadas, para las
curaciones.
Dentro de este sector se encuentran varios complejos
turísticos como el Complejo Turístico del Barrio Obrero y el Complejo Turístico
La Libertad en los dos sobresale la presencia de piscinas, cabañas, juegos
infantiles, canchas deportivas, entre otras facilidades para la distracción familiar. Se encuentra ubicado en la parte
nor-occidental de la ciudad del Puyo, a un kilómetro del parque central, tiene
una extensión de 15 hectáreas de bosque primario y secundario.
GRUPOS ÉTNICOS
Es importante mencionar el valor en cuanto a grupos étnicos
y nacionalidades que se encuentra en esta ciudad ya que mantienen sus costumbres, cultura,
tradiciones, vestimenta, idioma, territorio, entre otros. Uno de los
principales grupos que encontramos tenemos a los Zaparas cuya nacionalidad fue
declarada Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador.
ZÁPARAS
Existen 10
comunidades Záparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu,
Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu,
Llanchama Cocha, Mazaramu.
Su artesanía
se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre
los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas
de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de
venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo
para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los
canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el
bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc.
Vestimenta: La
presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama
evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol,
golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque
más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo,
negro y azul. Algunos hombres tienen por costumbre llevar en las orejas aros de
fibra natural dura llamados toachi. Completamente la ornamentación una variedad
de collares de semillas o dientes de animales que eran utilizados en diferentes
ocasiones, de acuerdo a la naturaleza de la celebración.
El apasso y
la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas de vainilla y
otras semillas olorosas, eran apreciados para las ocasiones festivas. Otras,
tzamoricia, neanucia, tejidos con conchas fluviales servían para idéntico
propósito. Unas y otras producían sonoridades según la cadencia del baile. También
hay collares hechos con dientes de tigre, llamados imatini-aiciara; son usados
como trofeo de caza. Las mujeres usan manillas hechas con dientes de simio a
las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de
los grandes escarabajos.
SHUAR
El grupo étnico shuar,su idioma tradicional es el shuar-chicham,
perteneciente a la lengua lingüística jivaroano. La subsistencia se basa
principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos, complementando con
la caza, pesca y recolección que son realizadas por el hombre; el cuidado de la
parcela y también de la recolección, le corresponde a la mujer. Ella está
a cargo de los niños y de las labores del hogar, particularmente de la
preparación de la chicha y de la cocina.
Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. La caza es la principal
fuente de proteínas, complementando la alimentación con la pesca y recolección
de frutos, insectos y plantas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría del
tradicional territorio de caza está siendo sustituido por pastizales para
ganado, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo
y una menor disponibilidad de tierras.
Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento
sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema
socioeconómico.Tradicionalmente el asentamiento fue disperso, normalmente
zonificado de acuerdo a las relaciones de parentesco. Actualmente su patrón de
asentamiento se integra a la estructura político administrativa dirigido por
sus organizaciones.
Laviviendaes de forma elíptica, con un espacio
interior muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el
“ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el “Tankamash”. Área
social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra,
paredes con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.
ACHUAR
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de
asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia
ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el
levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello,
la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y
consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años,
bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar
han adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la
pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas
de una incipiente producción agropecuaria.
La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos
se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una
sola prenda como túnica.
HUAORANIS
Cuenta con
aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se
encuentran en el Ecuador. El territorio Wao actualmente es de 790.000
hectareas, está establecido en la provincia de Pastaza y parte de la provincia
de Orellana. Los límites se extienden desde el río Napo al norte, hasta el
Villano y Curaray, al sur.
La unidad básica
tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias
ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que
habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son
autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o
anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad
territorial o grupo local se denomina “huaomoni”, que es la unión de varios
“nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual
deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de
asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por dos
o tres “huaomoni” de diverso origen. Una minoría vive ya sea en “malocas
agrupadas” o en “grupos domésticos aislados”.
Fuentes Imágenes Puyo
·amazonia turistica. (s.f.). Recuperado el 08 de noviembre de 2014, de
http://www.amazoniaturistica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=36:omaere&catid=44:atractivos-turisticos&Itemid=71
·Gálvez, L. M.
(2002). guia puyo. Recuperado el 08 de noviembre de 2014, de
http://www.guiapuyo.com/shuar.php
·Guayanlema, L.
(13 de noviembre de 2010). fotopaises.com. Recuperado el 07 de
noviembre de 2014, de http://www.fotopaises.com/foto/Ecuador/Puyo/266664.html
·guia puyo. (s.f.). Recuperado el 07 de
noviembre de 2014, de http://www.guiapuyo.com/jardinbotanico.php
·paisturistico.com. (2012). Recuperado el 07 de
noviembre de 2014, de
http://www.paisturistico.com/ecuador/puyo/atractivos/moretepiscina
·paisturistico.com. (2012). Recuperado el 07 de
noviembre de 2014, de Parque Real Aves Exóticas:
http://www.paisturistico.com/ecuador/puyo/atractivos/realzoo
·Paisturistico.com. (2012). Recuperado el 07 de
noviembre de 2014, de
http://www.paisturistico.com/ecuador/puyo/atractivos/12demayoparque
·Rincón
Internacional | Puyo - Pastaza - Ecuador. (2009). Recuperado el 07 de noviembre de 2014, de
Taringa:
http://www.taringa.net/posts/turismo/13024065/Rincon-Internacional-Puyo---Pastaza---Ecuador.html
·Velasco, V.
(11 de abril de 2013). Grupos Etnicos del Ecuador. Recuperado el 08 de
noviembre de 2014, de http://gruposdelecuador.blogspot.com/
Nos encontramos en San Juan de los dos
ríos de Tena, capital de la provincia de Napo, Tiene se encuentra en la zona 2
dentro de la hoya del Tena. Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre
el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm. La ciudad está dividida
en 1 parroquia, la cual posee una superficie de 3.894 Km², se subdivide en
barrios. Tena cuenta con 15 661 habitantes, en el cantón. Esta ciudad Posee un
clima cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y humedad del
90 al 100 %. Por la ciudad de Tena atraviesan dos ríos, el río Tena y el río
Pano, el cual desemboca en el rio Tena a 450 msnm, en el centro de la ciudad.
Unos pocos decámetros más abajo, del río se unen con el río Misahuallí, el cual
desemboca en el Napo en la población de Misahuallí. Tena cuenta con 8
parroquias.
En cuanto a su historia Tena fue
fundada el 15 de noviembre de 1560, por el Capitán Gil Ramírez y limita al
norte con los cantones Archidona y Loreto; al Sur con las Provincias de
Tungurahua y Pastaza; al Este con el
Cantón Orellana y al Oeste con las
Provincias de Cotopaxi y Tungurahua. Fueron pueblos que pertenecían al radio de
influencia de Archidona. Algunos desaparecieron mientras otros adquirieron su
propio prestigio. Los quijos, en determinado momento de la historia perdieron
su idioma original y pasaron a llamarse quichuas, alamas o yumbos. Los grupos
quichuas se diferenciaban unos a otros tomando el nombre del lugar donde
habitaban, así estaban los panos, misahuallíes, ongotas, ahuanos, etc.
Tena es sol, viento y lluvia. Tena es
canto, selva y cielo. Tena es anaconda, pericos y cocuyas; es arco iris y
ayawasca. Tena es bodoquera y uchitican. Tena, eres los duendes que te guardan
y los yachak que te inspiran.
ATRACTIVOS
Parque
Central: Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central
como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el
entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia; y el
tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos,
puntoimportante por los flujos elevados de circulación del peatón hacia los
otros componentes del proyecto. Desde este punto se puede observar el Sumaco
(3.900 msnm); Reventador (3.485 msnm); y Sangay (5.230 msnm), la cadena
volcánica más activa del Ecuador. Se encuentra ubicado en el centro de la
ciudad de Tena.
·La
Pileta La parte central del Parque es el sitio de confluencia de los tres ejes
mencionados, es un punto estratégico en el cual se ha colocado una pileta de
forma geométrica similar al volcán Sumaco, de la parte central emerge agua a
manera de simulación de lava volcánica que se deposita en la parte inferior
enunas vasijas redondas y de esta a su vez se deposita en la base de esta
pileta para luego recircular el agua, en los costados laterales de este
elemento se esculpirá representaciones petroglíficas de las existentes en los
alrededores de la población de Cotundo y de otros sectores en reconocimiento a
la identidad prehistórica en los antiguos pueblos del sector; par dar mayor
potencialidad turística a estas poblaciones del Oriente ecuatoriano.
·El
Reloj
En el
extremo noroeste del parque se colocará un reloj solar para marcar el tiempo
con su sombra, el cual estará complementado por un espejo de agua, será
accesible a través de una caminería a desniveles que permitirá ser un atractivo
turístico y de gran impacto visual con el fondo de la iglesia.
·Boulevar
Con la
recuperación de la calle Rocafuerte en el tramo de las calles Quijos-Cosanga,
espacio integrado de la Iglesia y el parque, se propone la creación de un
bulevar que servirá de sitio de paseo para la comunidad, un lugar que además
realiza eventos culturales y religiosos. El bulevar tendrá una iluminación
acorde con su temática que servirá para que los turistas locales, nacionales y
extranjeros puedan disfrutar de paseos nocturnos y admiren la belleza del
Parque y de la zona.
La
Catedral: Cuenta con tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea
parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un
enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro
grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero. La
Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón
Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Mide 48 m .de largo y
18 m. de ancho y 12 m. de altura.Fue
consagrada por su Excelencia Monseñor Maximiliano Spiller, el 29 de junio de
1.961, e inaugurada por su Excelencia. Se encuentra ubicada en el centro de la
ciudad, en la intersección de la avenida Juan Montalvo y Juan León Mera.
Parque
Amazónico La Isla: Es un centro de interpretación
ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los
recursos naturales a través de educación ambiental. Su acceso es a través de un
puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana,
en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas y constituye en un muestrario
del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su
esplendor. El 15 de Noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al
público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena.
Monumento
Jumandy: Representa a un habitante de esta ciudadque quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando,
mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles,
no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el
año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado
adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandy,
quemaron Archidona y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad
de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América. Se
encuentra ubicado en la Av. Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena.
Mirador
El Calvario: Se tiene una
panorámica hacia el Este del cantón Tena se puede ubicar claramente la ciudad
de Tena, y poblaciones como Alto Tena, Shitig, Atacapi, San Salvador, Tasayacu,
Tiwintza, El Calvario, Chontayacu y los ríos Tena, Río Lupi, y Río Shikayacu.
En el mirador existe una cruz construida por el Padre Humberto Doregate y tiene
más de 30 años.
Museo
Sacha Samay: en este Museo se puede encontrar muestras de la
cultura kichwa tales como trampas de caza y pesca, restos de cerámicas, lanzas,
bodoquera, curare, flechas, cortezas de plantas medicinales como es el chucho
huazo, ayahuasca, huanduc, vestimentas típicas elaborados de semilias y fibras
vegetales, vestimentas de tela como la maqui cotona; también realizan
demostraciones de rituales con yachac. Se encuentra ubicado en la parroquia
Ahuano.
Cascada
Amaru Paccha: Esta cascada tiene una caída de 4,5 metros y forma una poza de agua
cristalina de 3 a 7 metros de profundidad. Los moradores del lugar mencionan que
en las profundidades existe una gran cueva de donde, en las tardes y noches,
salen extraños ruidos, posiblemente producidos por anacondas y delfines de agua
dulce. Se encuentra ubicada en la parroquia de Ahuano.
Mirador
Chiuta: se encuentra a una altura de 811m.s.n.m, en la parte alta de montaña
cuenta con un área plana de 2 has. Y se encuentra una cruz hecha de zinc
colocada en un árbol de palo santo de 25 m. de altura, la cruz que se encuentra
en este lugar fue plantada por los misioneros josefinos. Se encuentra ubicado
en la parroquia del Tena.
GASTRONOMÍA
·Chicha
de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y
festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se
muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda
de piedras pesadas.
·Maitos:
Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver
estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano)
luego colocarlo sobre el fogón.
·Garabato
Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas,
estofados de carne o tortilla (con huevos).
NACIONALIDAD KICHWAS DEL ORIENTE
El idioma es el quechua, originario de la región del Cuzco, desde donde
se difundió hacia los pueblos conquistados por los Incas. En 1562 ingresaron a
la zona de los Quijos, aproximadamente 300 conquistadores llevando a 1000
indígenas de la sierra capturados a los alrededores de Quito.
Tanto a los nativos orientales, como a los nativos de la sierra se les
obligaba a trabajar en las plantaciones, en las minas de oro, en los telares, e
incluso los Quijos fueron utilizados como bestias de carga para transportar a
los españoles desde los poblados del oriente hasta Quito. En la actualidad son
completamente libres, viven de agricultura, pesca, recolección, ganadería y
venta de sus artesanías.
Vestimenta: En la antigüedad uno de los adornos más importantes que este
pueblo utilizaba, era el tatuaje que se lo pintaba en la cara y el cuerpo, para
lo cual se usaba el witu (colorante).Las mujeres, ponían en sus mejillas una
especie de colorante extraído de un vegetal llamado manduru, que en la
actualidad ha sido sustituido por el lápiz labial. La Mujeres: Quichuas mayores
de 45 años visten una blusa blanca recogida desde el cuello (cutuna) y una
falda azul oscura en forma de tubo doblada y anudada por delante (anaco), al
parecer estas prendas fueron introducidas por los colonizadores españoles en el
siglo XVI y XVII.
Los Hombres: han abandonado casi por completo su vestimenta típica,
pantalones hasta la rodilla y ponchos livianos, sin embargo los hombres viejos
usan los pantalones cortos cuando trabajan en las chacras. Hoy la ropa
masculina y femenina, lo mismo que sus adornos son comprados en los centros
poblados cercanos.
COSTUMBRES
Las costumbres de este grupo nativo, son una mezcla en el que encontramos
elementos indígenas serranos, orientales y blancos que se han fusionado, para
dar una nueva cultura.
NACIMIENTO: A la hora del
parto el marido suele llamar a la madre de la mujer, o en su defecto a la suya
propia o a alguna mujer conocida como partera,
Poco antes del nacimiento le dan tabaco a la madre para provocarle nausea.
También le hacen soplar una botella y le dan brebajes ayudándole para el
alumbramiento.
Antiguamente las mujeres, se ayudaban unas a otras en el parto e incluso
había mujeres que tenían la costumbre de dar a luz en el norte.
MATRIMONIO: Cuando hay un
cierto entendimiento entre los jóvenes, llega el día en que el novio envía
emisarios a los futuros suegros para pedirles su hija, sino es aceptado en las
primeras instancias, el muchacho insiste hasta lograr sus propósitos. Luego va
el mismo a visitar a su novia y los padres, llevándoles aguardiente en señal de
agradecimiento y respeto, después de una formidable borrachera se fija el día
de la boda, en ese día se reúnen en casa del novio los parientes y amigos,
desde donde salen a la casa de la novia al son de pífanos y tambores.
Hoy en día el hombre para esta ceremonia se viste de blanco, lleva un
sombrero de cintas y pañuelo a la espalda. La novia viste un traje blanco y un
lazo en torno a la cabeza y algunas pinturas faciales. Llegado el cortejo del
novio a la casa de la novia, este vuelve a pedir la mano de la chica, luego se
entregan los anillos, se baila y se bebe gran cantidad de chicha y el cortejo
regresa a la casa del novio, en donde celebran el matrimonio bailando,
bebiendo y comiendo, llegada la noche los padrinos llevan a los novios a un
cuarto donde los desvisten, después se retiran a dormir.
MUERTE: Cuando muere una persona
adulta suelen lavarle los pies y luego lo visten, Depositándole en el suelo.
Los parientes acostumbran llegar ante el difunto recordándole y comentando
hechos de su vida en forma de cantos poéticos.
Al muerto se le vela una noche, durante la cual se practican juegos
rituales para evitar que les venza el sueño, ya que continuamente están
bebiendo
aguardiente.
Cuando ha sido arreglado el ataúd, ya sea de tabla o de una canoa se pone
al muerto con todas sus pertenencias y se lo lleva a enterrar.
SHAMANISMO: El Shamanismo en
la amazonia existió desde antes de la conquista española, cuyo propósito es
producir la muerte o enfermedades o bien prevenirlas y curarlas, quien se
encarga de esto es el shamán sagra o hechicero o el shamán yachaj o curandero.
Para causar daños y enfermedades y hasta la muerte el sagra usa dardos, que
cuando está en trance lanza contra la persona a quien se le desea hacer daño,
pese a que la víctima puede estar 2 y hasta 3 poblados lejos del Shamán. Para
curar, el shamán o yachaj, también utiliza dardos, que son arrojados en el
cuerpo de la persona a la cual se requiere sanar. Para entrar en trance, los
shamanes utilizan el ayahuasca, que es un alucinógeno.
Para llegar a ser shamán se necesita una instrucción previa, o se cree que
también se puede adquirir poderes de un santo, ellos consideran un santo, a una
estatuilla o a cualquier objeto sagrado.
Los shamanes quichuas son considerados por el resto de shamanes como
impuros, debido al contacto que tienen con los blancos.
MUSICA
Los instrumentos típicos son; los tambores hechos generalmente de piel
de mono y el pífano, ambos instrumentos están siendo reemplazados por
grabadoras, al igual que el violín de tres cuerdas y la flauta con 2 agujeros.
Las danzas son monótonas y generalmente bailan entre hombres, los bailes
se asemejan a las danzas coloniales españolas del siglo XVI. La juventud
prefiere bailar la cumbia y la música nacional.
Los personajes tradicionales, en las fiestas religiosas, como es el caso
de la fiesta de pascua, son los danzantes, que visten camisas blancas y
sombreros adornados con borlas de colores, sobre sus hombros se colocan una
faja tejida.
LEYENDAS
·El
Niño Del Ila: A orillas de Jatun yacu existía una comunidad cuyo
nombre se llevaron los lluviosos inviernos. Sus moradores vivían de la caza y
la pesca. Lisa, como cuando florecen los chucos, se habrá convertido en una
hermosa joven. Abel, su vecino y compañero de correrías infantiles, puso sus
oscuros ojos en ella. Era el despertar del amor. El tiempo pasó disparando sus
virotes en los días soleados. Abel bajaba todas las tardes al río con el
pretexto de pescar. Allí se hallaba Lisa con un puñado de ropa junto a una
piedra de lavar. El amor fue tomando la dimensión de una correntada. Toda la
comunidad, a excepción de los padres, conocía del romance. Y sucedió lo que
suele ocurrir cuando los amores son fuertes y verdaderos. Un atardecer, al pie
del inmenso árbol de ilaunieron sus cuerpos con el pegamento de amelcochadas
ilusiones. Una mañana Abel, desafiando la creciente del río, trató de cruzarlo
en una endeble quilla. Las aguas estaban turbias. Bajaban árboles y ramas
entrelazadas de espuma. Remero y embarcación desaparecieron en un remolino.
Lisa se desconsoló ante la magnitud de la desgracia. Lloró con desgarradores
lamentos. El río fue su confidente y el árbol de ila su apoyo y su sombra La
soledad enflaqueció su cuerpo. La muchacha llevaba en su vientre una nueva
vida. Cuando ya no pudo ocultar su embarazo subió al árbol de hila y se lanzó
al vacío desde unos diez metros de altura. Una vecina que madrugaba al río
encontró el cuerpo flaco y frío de Lisa cubierto de hojas y arena. En las
noches, cuando los solitarios transeúntes cruzan el lugar, escuchan nítidamente
la voz de Abel pidiendo ayuda mientras un niño, al pie del ila, llora desnudo.
·El
Puma De Río Verde: Se conoce por lo que cuentan los
ancianos, que por la Cordillera de Napo Galeras, los pumas tenían sus
madrigueras y desde allí amenazaban diariamente a las comunidades aledañas. Una
noche por la cabecera del Jatun Yacu (río grande), apareció uno de estos
felinos, un depredador gigante y sanguinario, que solo muerte, destrucción y
llanto, iba sembrando su paso. Las huellas de las pisadas que dejaba por los
lugares donde merodeaba, eran enormes y nadie se atrevía a salir de sus chozas
y los que lo hacían iban en grupos compactos, fuertemente armados, acompañados
de perros y mirando hacia todos lados. A pesar de esto, un temerario indígena
hijo del anciano brujo del sector, se preparó durante varios meses purificando
su cuerpo, siempre bajo la mirada atenta y severa de su padre, y al finalizar
todo el ritual, salió resueltamente a la selva para dar caza al puma. Tuvo que
recorrer varias jornadas hacia el oeste y muy cerca de la Cordillera de
Galeras, allí donde nace el río Verde Yacu (río verde), sobre una gran roca
blanca, mirando hacia la selva con ojos hipnóticos, estaba el enorme puma
asesino. Un frío sepulcral le recorrió el cuerpo del indígena, retrocedió muy
despacio e invocó la ayuda de los espíritus y de sus antepasados; bebió sin
perder de vista al animal, una pócima que traía consigo y... Oh!! prodigio, una
fuerza y un valor, venidos de más allá de las cimas de las montañas, le invadió
todo su cuerpo, y así, con decisión de titán, se dispuso a enfrentar a la
fiera. Asiendo con ambas manos una enorme lanza de chonta, avanza hacia la
fiera, el gigantesco Puma, al darse cuenta de su presencia, se le enfrenta y lo
persigue; el joven corre veloz por los desfiladeros, salta barrancos y se
arroja a las profundidades de los cańones; de pronto se encuentra atrapado en
un callejón sin salida. Las paredes son altas y perpendiculares, el indígena a
duras penas logra trepar en una minúscula saliente; el puma lanza dentelladas y
peligrosos zarpazos. El joven afirma el mango de la lanza en la roca y espera
firme la cometida final; el puma salta y la punta de la lanza penetra por su
pecho, un descomunal rugido con sonido a muerte, provoca una enorme avalancha
de piedras, que lo sepultan para siempre. El joven después de agradecer a los
espíritus retorna a su hogar y toda la comunidad conoce y aplaude su intrépida
hazańa. La leyenda dice que cuando la gente va al Verde Yacu a lavar el oro de
sus arenas, espesas y amenazantes nubes cubren la zona, el día se convierte en
noche, llueve torrencialmente y crece el río. Abajo a lo lejos ... en el
encañonado se escucha el furioso rugir de un puma; la gente siente temor y se
retiran respetuosamente del lugar. Este es el territorio del puma, donde la
realidad y la leyenda se unen, junto a los lavaderos de oro.
Fuentes Imágenes Tena
·COFAN, G. É. (14 de mayo
de 2012). Recuperado el 08 de noviembre de 2014, de
http://culturasdenapo.blogspot.com/
·mapas ecuador. (2014). Recuperado el 08 de
noviembre de 2014, de http://www.mapasecuador.net/tena_napo.html
·Napo y sus
bellezas. (01 de mayo de
2012). Recuperado el 08 de noviembre de 2014, de
http://shakiquis.blogspot.com/2012/05/napo-y-sus-bellezas.html
·Timbelo, G.
(11 de septiembre de 2011). Parque Central del Tena. Recuperado el 08
de noviembre de 2014, de http://gilsonstim.blogspot.com/2011/09/parque-central-del-tena.html
·Transport. (04 de septiembre de 2013).
Recuperado el 08 de noviembre de 2014, de
http://transport.ec/destino-mes/napo-bella-por-naturaleza/
·viva travels
guides ecuador. (23 de enero
de 2013). Recuperado el 08 de noviembre de 2014, de
http://www.vivatravelguides.com/south-america/ecuador/amazon-basin/tena/tena-activities/isla-parque-amazonico/
Ecuador se encuentra ubicado en Sudamérica es considerado como un país con gran diversidad y que debido a su ubicación geográfica cuenta con 4 regiones naturales: la Costa, Sierra, Amazonía y región Insular o Galápagos. Tiene una extensión de 256.370 km² y alberga importante riqueza biológica, de paisajes y recursos turísticos. Limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico.
Región litoral o Costa
Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual varía entre 22 y 26°C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño.
La mayoría de los ríos de la costa nacen en la región andina y desembocan en el Océano Pacífico.
Región Interandina o Sierra
En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los Andes, y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental se encuentra una depresión que es el callejón interandino.La mayor parte de los ríos del Ecuador nacen en la región andina. Los ríos de esta región son pedregosos y torrentosos no son navegables. Su caudal depende en gran medida de las lluvias.
En esta región se localizan los siguientes climas, conocidos como pisos climáticos: tropical andino, subtropical andino, templado, frío y glacial.
Región Oriental o Amazonía
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región. Se subdivide en dos subregiones Alto Oriente o Subandina y Bajo Oriente o Llanura Amazónica.
En su hidrografía encontramos a ríos como: el río Putumayo, Aguarico, Napo, Curaray, Pastaza y Santiago. Su clima es cálido-ardiente-húmedo con una temperatura varía entre 22 y 26°C; es la región más húmeda del país.
Región insular o galápagos
Está formado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. En el clima se encuentran diferentes pisos climáticos como: