- Parque Vicente León: Desde este punto
comenzó el trazado colonial de la ciudad y era considerado un punto
estratégico para la comercialización de productos; años después se
convierte en parque y en 1900 se comienza a hacer el trazado peatonal. El
nombre de este parque rinde honor a Ilustre Benefactor y filántropo
latacungueño nombrado por Simón Bolívar
como el Primer Presidente de la Corte del Cuzco, que Honradamente hizo fortuna, y ofreció a
su ciudad para que en ella se establezca un colegio en donde se observa su
Museo Zoológico y en cuyo Templete
se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento a quien se erigió el
monumento en la parte central del parque octogonal que fue elaborado en
Italia por un ex alumno del plantel Vicentino, Carlos Mayer Stacey y fue
inaugurado en 1925. Todo el conjunto escultórico está conformado por: la
munificencia de pie con un haz de frutos de olivo en una mano que representa
el emblema del sustento espiritual; el estudio está simbolizado por dos
institutrices y el trabajo por un hombre que sostiene el martillo y el
piñón. Las ninfas sostienen entre guirnaldas los símbolos de la ciencia y
artes. En su entorno se encuentra la Iglesia Matriz, el Palacio Municipal
y la Gobernación, formando un conjunto armónico de estilo español. Debemos
hacer mención también del Museo Instituto Superior Vicente León que se encuentra ubicado
en las calles Belisario Quevedo y General Maldonado en donde se exhiben
importantes muestras de arqueología, biología, arte colonial, y
contemporáneo; lleva el nombre del filántropo latacungueño que entrego su
fortuna para la construcción del instituto de formación educativa que
lleva su nombre. Se encuentra ubicado en las calles Sánchez de
Orellana y Padre Salcedo.
- Palacio Municipal: Está elaborado con
piedra pómez, material propio del lugar, desde los primeros meses del año
1910 y ocho años después fue inaugurada a excepción de la parte que da a
la calle Bolívar inaugurada en 1936; su construcción fue iniciativa del presidente del
Cabildo Dr. Ángel Subía Urbina con planos de Raúl José María Pereira y
Augusto Reyder, en el territorio de la familia Ramírez Fita y anteriormente
de la comunidad franciscana de la Latacunga. Presenta un estilo
neoclásico.
- La Catedral: Su construcción se inició a mediados del siglo XVII, pero fue destruida durante el terremoto de 1768 para terminar con su reconstrucción en 1830. Su estilo románico, con una amplia nave y crucero con su cúpula octogonal. En el último cuarto del siglo XIX se construye el torreón que tiene arquerías románicas y un remate islámico que le da la singularidad. En su altar tallado de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Después de una de las tantas reconstrucciones que tuvo la Catedral, cabe destacar que se construyeron dos torres gemelas y una cúpula, copia de San Pedro de Roma. Al estilo del padre Nicolás Herrera.
- Iglesia de Nuestra
Señora del Salto: Fue elaborada con piedra pómez y su
construcción data de 1768, es de una estructura maciza en donde se observa
una cúpula central que ilumina a la Virgen del Salto, posee también una
nave central con dos laterales y la entrada es un arco de medio punto con
capiteles. El sector del Salto era un lugar progresista y severo con
paisajes de huertos aledaños en
donde se radicaron españoles de alta alcurnia; entre San Blas y la Plaza
del Barrio Caliente, las márgenes del río Yanayacu permitían cruzar de un
salto las aguas. Cierto día un hombre encontró en una piedra una imagen
coloreada a quienes los fieles la llamaron
" La Peregrina del Salto", la preciosa Perla de Tacunga
que fue pintada por Fray Pedro Bedón en 1618 en el "Llano de San Blas" y
dedicada a venerar a la Virgen del Rosario, así levantaron una capilla
improvisada llamada capilla de San Blas. La erupción de 1698 dio por
tierra todos los edificios urbanos, convirtiéndolos en un hacinamiento de
ruinas. Por haberse destruido la Iglesia, Convento y Noviciado de la
Compañía de Jesús, y por la brusca salida de los jesuitas de Latacunga, la
imagen quedó, boca abajo, abandonada entre los escombros, hasta ser
rescatada por la necesidad de un puente. Por este motivo cada 11 de Enero
celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones. Se
encuentra ubicada en las calles Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo.
- Iglesia y Plazoleta de
Santo Domingo: Fue levantada durante los años de 1634 y
1635, de un estilo románico, al inicio tenía una sola torre y forma de
cruz pero fue modificada después de los terremotos de la zona central.
Tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, la iglesia está construida
sobre un plano con cruz latina con nave central y los brazos abovedados.
El cuerpo superior de la nave tiene columnas jónicas con una base de
piedra corrida y al exterior se observan dos torres con campanarios y
remate cupular. Dentro encontramos una Capilla dedicada a Nuestra Señora
del Rosario, patrona de los terremotos y erigida en 1690 por el devoto
General Luis Sotomayor y Pimentel, el propósito de la creación de la
capilla era la de pedir por la vida de los latacungueños que se
enfrentaban a varios problemas de
desastres naturales. Las pinturas murales en el interior del templo fueron
trabajadas por el Hermano Enrique Mideros. Esta iglesia juega un papel
importante en la historia de la ciudad de Latacunga, ya que fue dentro de
ella que los patriotas Latacungueños se reunieron para declarar la
independencia de su ciudad, del yugo español. Dicho declaración se realizó
el 11 de Noviembre de 1820 cuando flanquearon el cuartele de Los Andes,
esta fecha es la de mayor importancia para la ciudad de Latacunga. El
templo representa a la etapa de la conquista y evangelización de las
órdenes religiosas de la sierra central y la etapa de la independencia. La
plazoleta contigua, denominada once de Noviembre, testificó la gesta
heroica de 1820, cuando los patriotas en supremo intento, franquearon el
cuartel realista Los Andes, proclamaron jubilosos la Independencia de
Latacunga. Urbanísticamente Santo Domingo en 1600 comprendía uno de los 9
sectores en que la ciudad estaba dividida, en el cual cada uno tenía como
centro una iglesia y un convento, para el siglo XVIII, comprendía igual
uno de los cinco sectores de la ciudad. Se encuentra ubicada en la Av.
Juan Abel Echeverría.
- Iglesia de San Agustín: La Iglesia fue construida en 1650 y fue destruida en el terremoto de 1797 siendo reconstruida para mediados del siglo XIX. Se elaboró sobre un plano de tres naves con dos cruceros y una capilla, dos torres gemelas parecidas a las de San Pedro de Roma y una cúpula, la parte frontal del templo tiene una puerta de madera tallada con ábside circular y en los lados se alzan dos columnas interrumpidas a media altura y que terminan en el arco del frontispicio. El estilo es neoclásico al exhibir columnas circulares con capitel jónico con su arquitrabe terminado en cornisa, el material utilizado fue piedra pómez. Dentro del templo tenemos en el altar mayor réplicas de la Virgen del Quinche, y San Agustín; tenemos el Señor de los desamparados en el crucero oeste, el crucero con el señor de la Buena Esperanza, el púlpito provista con un órgano de tubos, entre otros. El convento de los Agustinos ha sido noviciado, centro vocacional, y centro de estudios superiores; fue elaborada con piedra y cangahua con un jardín clásico con pileta en la mitad, 24 arcos de medio punto, y escalinata porque posee dos puntos. El convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de cuartel al Batallón de los Andes; en este lugar se dilucido la independencia el 11 de Noviembre de 1820 y ya en 1850 se dio comienzo a la actual iglesia. Se encuentra entre las calles Hnas. Páez y Quito sobre la Plaza Abdón Calderón.
- Iglesia de la Merced: Su construcción comienza
desde 1640, en donde se implantó una capilla. La iglesia está construida
sobre un plano de Cruz Latina, una sola nave con dos cruceros y una
artística cúpula, la torre fue reconstruida después de un terremoto, su
última edificación data de 1800, en la parte superior del templo
encontramos vitrales de tipo ojiva y paredes decoradas con pinturas; algo que destaca de la edificación es
que en ella se encuentra la Santísima Madre de La Merced “protectora de la
ciudad”, por los milagros a ella atribuidos en calmar la furia del Volcán
Cotopaxi durante varias erupciones; por ello, cada 24 de Septiembre se
realiza la celebración de esta declaración con la “Capitanía de la Mama
Negra”. Dentro del templo tenemos varias obras como: la Virgen mestiza de
cabello humano muy largo ubicada en el altar mayor de la iglesia forrado
con pan de oro con varios estilos, barroco y bizantino de color rojo, en
una de las paredes encontramos una imagen de la Virgen Protectora de 2.5
metros de largo por 2.5 metros de ancho y 2 metros de altura. Se encuentra
ubicada en las calles Juan Abel Echeverría, Manuel de Jesús Quijano y
Ordóñez.
- Iglesia de San
Francisco: Fue construida inicios del siglo XVII, dedicándole un sitio a la
Inmaculada Concepción. El material es de origen volcánico con un
campanario con dinteles que descansan sobre pilares escalonados desde su
base hasta la tercera parte de su estructura, donde está a la vista una
gran campana de bronce antigua y posee buena iluminación. El templo de San
Francisco representa mucha historia y también el proceso de
evangelización, a un lado del
templo está una capilla con dirección hacia la plaza, en la que se venera
la imagen del niño Jesús y el primer cementerio de los caciques y españoles
estuvo ubicado en el sector nor-oriental del convento de San Francisco. El
famoso cacique "Don Sancho Jacho" al interior del convento
construyó una capilla en la cual, con su esposa doña Francisca Sinigchi y
sus hijos escuchaba los oficios religiosos; este cacique durante sus años
de vida azarosa como figura política estableció una fuerte vinculación con
la congregación de San Francisco de Asís.
En su testamento elaborado en 1587 pidió ser sepultado en San
Francisco “en
mi capilla con hábito del glorioso padre San Francisco”. En 1693,
urbanizado el barrio San Francisco y concluida la iglesia, en su interior
el millonario Ruiz de Rojas "levantó capilla propia para venerar a la
Inmaculada". Por el terremoto de 1698 tan solo quedaron los cimientos
originales y la reconstruida cúpula. La advocación a la Virgen se la
realiza el 8 de Diciembre de cada año. Se encuentra entre las calles
General Manuel Maldonado y Manual de Jesús Quijano y Ordóñez.
- Iglesia de San
Sebastián: Esta iglesia está un poco alejada del casco colonial fue construida
por la congregación de los dominicos con un estilo renacentista que
propugnaban las paredes “limpias” en donde subsiste el decorado
geométrico. El templo posee una sola nave en sentido Norte-Sur con una
fachada que se dirige al centro de la plaza del mismo nombre que posee una
pileta, posee torres de tamaño mediano en la parte frontal del crucero
sobre la puerta y balcón el que posee una puerta de madera con un gran
dintel en la parte superior. La construcción del siglo XIX ha tenido una
restauración importante en la última década. De hecho la última fase de
mantenimiento dejo un agradable perfil estético al atractivo turístico.
Para cierto tipo de arquitectura religiosa que se produjo en regiones y
ciudades o poblaciones resulta muy difícil encontrar una influencia estilística
y son testimonios muy personales de las concepciones religiosas y
filosóficas son el resultado del conocimiento constructivo, este es el
caso de esta iglesia que no se ha mantenido en un estilo religioso típico
y tradicional. Se encuentra ubicada entre las calles Juan Abel Echeverría,
Josefa Calixto Pino e Isla San Bartolomé.
- Mirador de la virgen del Calvario. En este lugar se
levanta se levanta el monumento a la Virgen de La Merced y es conocido
como el montículo de “El Calvario”. La Virgen de la Merced es un referente
de la provincia de Cotopaxi y no solo de la ciudad ya que representa
protección a los ciudadanos de las inclemencias naturales sobre todo a
causa de las erupciones del volcán Cotopaxi que aquejaron a la ciudadanía
a lo largo del tiempo destruyendo gran cantidad de los baluartes de la
ciudad. Desde este punto se tiene una magnifica vista del volcán Cotopaxi,
guardián soberano de la provincia, y por ende se parecía toda la belleza
del Parque Nacional que lleva su nombre.
- Casa de los Marqueses
de Maenza: Fue construida durante el siglo XVII en la hacienda La Ciénega y
fue administrada por el gobierno de Urbina. Esta casa fue testigo de la
cultura e historia de la ciudad sobretodo en los procesos de independencia
y brindo apoyo a los científicos La Condamine y Humboldt. La edificación
fue realizada con piedra pómez en los muros y mampostería, las bóvedas son
talladas con hermosos arabescos y mudéjares. Esta fue una de las primeras
casas de la naciente Latacunga en donde habitaron personajes importantes
como: Manuel Mateu, José Javier, y José de Ascázubi. Actualmente
encontramos un museo en donde vamos a apreciar los vestigios de la fábrica
textil San Gabriel y diferentes salas de exposición como: la sala de arte
colonial conformada por dos salas y en la parte posterior está la
biblioteca “El Comercio” y la hemeroteca en la que consta la historia de la
ciudad, el Museo Filatélico con 1252 estampillas y timbres del siglo XIX,
el Salón Amarillo con esculturas, muebles, y muchos artículos más que
demuestran el procesos histórico de la ciudad de Latacunga. El Museo
Industrial que data de inicios del siglo XIX con los restos de la antigua
Fábrica Textil San Gabriel que además consta de un salón mútiple para
eventos locales y una sala de música. Cabe recalcar que el nombre de
marqueses de Maenza se debe a sus propietarios del siglo XVII, el Marqués
de Maenza. Se encuentra localizado en el centro de Latacunga, entre las
calles Orellana s/n y Echeverría.
- Museo Arqueológico y
Etnográfico de Cotopaxi en los Molinos de Montserrat. Consiste en un
conjunto arquitectónico construido durante la estadía de los jesuitas en
1676 y remodelado en 1736 y 1967 después de varios terremotos que se
sufrieron en la zona central de la sierra ecuatoriana, las remodelaciones
estuvieron a cargo de La Casa de la Cultura núcleo de Cotopaxi.
- Museo Escuela Isidro
Ayora: El museo alberga una de las más grandes exposiciones de piezas de
los Panzaleos, es decir es un museo arqueológico. Al hablar de las piezas
que se exhiben debemos mencionar armas, objetos utilitarios, domésticos
como ollas, platos, objetos corto punzantes, adornos corporales como
narigueras, orejeras, clavos faciales entre otros; pero lo que más nos
llamara la atención son los grandes pondos antropomorfos que son bastante
livianos debido al material con el que fueron realizados que es la mica
una piedra resistente pero liviana. La leyenda de los Panzaleos dice que
se pintaban en el estómago “panza” un león y de ahí proviene su nombre,
los pondos eran utilizados para transportar la famosa chicha durante
fiestas o enfrentamientos. Encontramos también salas con exposiciones de
numismática, botánica, zoología y paleontología. Se encuentra ubicado en
las calles Tarqui y Sánchez de Orellana.
- Parques de Latacunga: Fue remodelado como
parte del Plan de Regeneración Urbana; presenta un nuevo
cerramiento perimetral de estructura metálica; tanto la jardinería
interior como las caminarías responden a un nuevo diseño. Por otra parte
el Parque de la Filantropía se encuentra ubicado en las calles Hnas. Páez,
dos de Mayo, Tarqui y Av. Amazonas.
Al interior del parque convergen ocho calles cuyo piso es de cemento, rodeadas de hermosos jardines; su entorno urbano se encuentra definido por construcciones de dos pisos contemporáneas, destacándose el edificio de la Jefatura de Salud antiguo Hospital. El Parque de las Réplicas está ubicado junto al Complejo Recreacional del parque Ignacio Flores (La Laguna), construido 1994 completado en los años 2001 al 2003, reúne las réplicas de los elementos característicos de la arquitectura civil, religiosa y monumental del centro de la ciudad de Latacunga. El Parque de la Laguna está ubicado en el sector de la Laguna, es uno de los principales parques recreacionales de la ciudad. Se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos.
Frecuentado por gente que gusta de la navegación, cuenta con una hermosa laguna artificial y pequeños botes al servicio de los turistas. Es un campo de esparcimiento general donde se puede disfrutar de hermosos jardines, juegos infantiles y en el centro del lago se destaca un kiosco con servicio de comidas rápidas, bar y sala de baile. El Parque Lineal se localiza al norte de la ciudad de Latacunga en cuyo centro se desliza el río Cutuchi, el Parque Martha Bucaram por donde cruza el Río Yanayacu, y forma un conjunto armonioso con sus calles amplias, con jardines de hermosas formas geométricas y juegos infantiles; el Parque San Francisco se encuentra entre las calles General Manuel Maldonado y Manual de Jesús Quijano y Ordóñez.
Espectáculo de una naturaleza donde está perenne lo sublime, los arbustos y las flores que pintan de un agradable colorido; calles estrechas rodeadas de los edificios de la Ilustre Municipalidad y la escuela La Salle. Se encuentra ubicado en las calles Pastaza y Antonia Vela.
- Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces,
fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y
mote.
- Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es
cocida con manteca pura de chancho y huevos.
- Los Huacos: A la cabeza de las comparsas, los "huacos" o brujos toman "voluntarios" del público (generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje del "huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la "Citua", un rito de purificación para alejar las epidemias que vienen con las lluvias de septiembre. La limpia consiste en un contundente soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo. La limpia, por supuesto no es gratuita.
- Los Ashangas: Que antiguamente eran considerados
esposos de la Mama Negra portan sobre la espalda una enorme cesta cargada
con un cerdo entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores,
cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser
consumidas durante la fiesta.
- Los Camisonas: Otros de los personajes más
cómicos de la comparsa que siendo hombres visten amplios vestidos
transparentes con vivos colores y llevan pelucas de mujer, en la mano
llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de despejar el
camino.
- La Allullera: La reina de esta especialidad
latacungueña lanza paquetes de allullas entre los espectadores. Para
retribuir esta generosidad, algunos panaderos hornean bizcochos, galletas
y preparan bebidas típicas para regalar a los integrantes de las
comparsas.
- El Ángel de la Estrella: Es otra de las
principales figuras, todo vestido de blanco con alas y corona, lleva en su
mano deracha un cetro en el cual luce una estrella; va cabalgando en un
caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos momentos recita loas
en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán. El Ángel es un personaje
incorporado sin duda por la tradición religiosa de los españoles y
representa al Arcángel San Gabriel que se convierte en el protector del
Prioste Mayor de la fiesta cuyo bienestar debe guardar para un buen
término de la celebración.
- El Rey Moro: Es una creación nativa que
personifica a los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas
tierras, cuya indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro.
- El Abanderado: Personaje que desfila con su grupo
de soldados. Originalmente llevaba tres banderas, la española, la de los
encomenderos y la de policromos cuadrados que fue usada desde épocas
inmemorables por Tacunga, Sigchos y otros. Actualmente solo se puede
apreciar la bandera indígena del arco iris, que va realizando con la
bandera una serie de movimientos ondulatorios “mil guaraguas”.
- El Capitán: Esta vestido con uniforme militar de
época y representa al Prioste Mayor. Desfila llevando la espada sobre el
hombro encabezando una pequeña tropa de soldados que disparan sus
escopetas de cuando en cuando.
- Los Yumbos: Son personajes legendarios de remotas
épocas que ya fueron incorporados al folklore indígena por los Jachos o
antiguos gobernantes recogiendo viejos cantos y danzas tribales, Yumbu en
chimú, puquina, quichua o aymará quiere decir bailarín o danzante, los
Yumbos van vestidos de indígenas del oriente, puesto que este es su origen
y portan lanzas de chonta y plumas de papagayo. Al frente de toda esta
fantástica comitiva marchan los Volateros tirando cohetes o fuegos
artificiales en cada esquina, siendo unos extraordinarios pirotécnicos.
0 comentarios :
Publicar un comentario