Nos encontramos en la ciudad de Latacunga
conocida como “Latacunga
Romántica”, es capital de la provincia de Cotopaxi y se
encuentra ubicada en la zona 3 del país, Su nombre proviene de las palabras
quichuas "llacata kunka" que significa Dios de las lagunas. Se
asienta en la hoya del Patate y del Cutuchi, en el surco interandino, y al suroeste
del volcán que da nombre a la provincia, constituyendo un punto de enlace entre
la Costa, los Andes y la Amazonia.
Latacunga, está ubicada a 2.750 metros sobre
el nivel del mar, lo cual le determina un clima templado, a veces ventoso y
frío. En General la provincia posee una temperatura media anual de 11 °C, por
lo que cuenta con un clima templado a frío. Esta ciudad posee un clima
templado, a veces ventoso y frío; al Norte limita con Saquisilí y Quito, al Sur
con Salcedo, al Este con la provincia de Napo, y al Oeste con Pujilí, uenta con
aproximadamente 52176 habitantes.
Con respecto a su historia en 1534 se realiza
la fundación de esta ciudad con
el nombre de Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga. En 1539, Gonzalo
Pizarro, aumentó el número de pobladores y finalmente la fundación definitiva y
oficial la efectuó el Capitán Antonio Clavijo en 1584.
El 29 de Noviembre de 1822
e l Libertador Simón Bolívar entró por primera vez en Latacunga y se declara su
independencia. Cabe mencionar que la ciudad se vio afectada por la actividad
volcánica del Cotopaxi por lo que fue destruida tres veces en 1742; 1768 y en 1877, pero fue
reconstruida por sus habitantes.
Historia
Iniciada la Colonia, empezó
el reparto del territorio entre los conquistadores, que se lo realizó desde
Quito, pues formaba parte de la Real Audiencia de Quito con los marquesados: De
Villa Orellana, de Maenza, y de Miraflores. Debido a la cercanía que mantenía
con Quito, las personas ricas de ese territorio enviaban a sus hijos para que
se eduquen con las órdenes religiosas, motivo por el cual se formaron numerosos
representantes latacungueños que sería ícono de la historia y cultura del país
como es el caso de los miembros de la Junta de Gobierno que se efectuó en
Tilipulo y Salache para preparar el grito de la independencia del 10 de agosto
de 1809. El 11 de noviembre de 1811, la
Junta Superior de Quito elevó a Tacunga a la categoría de Villa, época de gran
inestabilidad política. Los patriotas de Latacunga contribuyeron a la gesta
libertaria del 9 de Octubre de 1820 con alimentos, armas, pólvora, entre otros
y después decidieron conseguir su propia libertad, atacando el cuartel
realista, tomando la fábrica de pólvora y luego acometiendo contra el convento
de Santo Domingo en donde se encontraban los soldados españoles.
El 18 de Junio de 1982 fue declarada Patrimonio
Cultural del Ecuador debido a su hermosa y conservada arquitectura.
Economía
La economía de la ciudad se
centra principalmente en la producción agrícola de las poblaciones locales de
los alrededores. La ganadería cumple un papel importante.
DESCRIPCIÓN
Parque Vicente León: Desde este punto
comenzó el trazado colonial de la ciudad y era considerado un punto
estratégico para la comercialización de productos; años después se
convierte en parque y en 1900 se comienza a hacer el trazado peatonal. El
nombre de este parque rinde honor a Ilustre Benefactor y filántropo
latacungueño nombrado por Simón Bolívar
como el Primer Presidente de la Corte del Cuzco, que Honradamente hizo fortuna, y ofreció a
su ciudad para que en ella se establezca un colegio en donde se observa su
Museo Zoológico y en cuyo Templete
se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento a quien se erigió el
monumento en la parte central del parque octogonal que fue elaborado en
Italia por un ex alumno del plantel Vicentino, Carlos Mayer Stacey y fue
inaugurado en 1925. Todo el conjunto escultórico está conformado por: la
munificencia de pie con un haz de frutos de olivo en una mano que representa
el emblema del sustento espiritual; el estudio está simbolizado por dos
institutrices y el trabajo por un hombre que sostiene el martillo y el
piñón. Las ninfas sostienen entre guirnaldas los símbolos de la ciencia y
artes. En su entorno se encuentra la Iglesia Matriz, el Palacio Municipal
y la Gobernación, formando un conjunto armónico de estilo español. Debemos
hacer mención también del Museo Instituto Superior Vicente León que se encuentra ubicado
en las calles Belisario Quevedo y General Maldonado en donde se exhiben
importantes muestras de arqueología, biología, arte colonial, y
contemporáneo; lleva el nombre del filántropo latacungueño que entrego su
fortuna para la construcción del instituto de formación educativa que
lleva su nombre. Se encuentra ubicado en las calles Sánchez de
Orellana y Padre Salcedo.
Palacio Municipal: Está elaborado con
piedra pómez, material propio del lugar, desde los primeros meses del año
1910 y ocho años después fue inaugurada a excepción de la parte que da a
la calle Bolívar inaugurada en 1936; su construcción fue iniciativa del presidente del
Cabildo Dr. Ángel Subía Urbina con planos de Raúl José María Pereira y
Augusto Reyder, en el territorio de la familia Ramírez Fita y anteriormente
de la comunidad franciscana de la Latacunga. Presenta un estilo
neoclásico.
Hasta 1806 funcionó la Casa del
Corregimiento. Después del terremoto de 1949, se reestructuro el edificio y se
planeó crear el teatro, pero no se lo hizo ya que en su lugar se construyó el
a Teatro Vicente León. En su interior
podemos encontrar pinturas murales en los descansos de las escaleras
principales y el salón de la ciudad ocupa toda la fachada del segundo piso que
da al parque Vicente León. Cabe mencionar el Museo Municipal que se ubica frente al parque
Vicente León en donde se pueden admirar exposiciones de arte colonial, y
republicano, colecciones antropológicas y de numismática. Se encuentra ubicado en la
calle Sánchez de Orellana entre General Maldonado y Ramírez.
La Catedral: Su construcción se inició
a mediados del siglo XVII, pero fue destruida durante el terremoto de 1768
para terminar con su reconstrucción en 1830. Su estilo románico, con una
amplia nave y crucero con su cúpula octogonal. En el último cuarto del
siglo XIX se construye el torreón que tiene arquerías románicas y un
remate islámico que le da la singularidad. En su altar tallado de piedra
pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial. Después de una de las
tantas reconstrucciones que tuvo la Catedral, cabe destacar que se construyeron
dos torres gemelas y una cúpula, copia de San Pedro de Roma. Al estilo del
padre Nicolás Herrera.
La fachada hacia la calle Quito y el torreón
están limpios de elementos decorativos. Se observa pórticos invertidos de 220
por 100 cm. de escudería amarrados por su parte superior por dos estribos que
corren a lo largo de la nave principal a fin de contrarrestar los empujes de la
bóveda, en el costado sur occidental se ha construido un templo para que
reposen los restos de quienes se han distinguido en su servicio a Cotopaxi, una
puerta de hierro copia de la que ya existe en la capilla del Santísimo da
acceso al templo. En los retablos
laterales se han colocado las imágenes de la Santísima Virgen Maria bajo la
advocación del Carmen con el Niño en los brazos y la imagen de San José,
patrono de la iglesia. En las dos hormacitas existentes en la nave se ha
colocado a la derecha la imagen de San Pedro el primer Papa y a la izquierda la
imagen de San
Antonio. En 1975 fue intervenida
para realizar trabajos de restauración y ornamentación esto por iniciativa del
Monseñor José Mario Ruíz, la importancia que tiene el crucero fue acentuada con
la colocación de cuatro murales en bajo relieve realizados en mosaico de piedra
por el artista Jaime Moscoso; entre las principales obras de arte se encuentran
La Trinidad, el Cristo Crucificado, la Virgen María, San José, San Pedro, entre
otros. Se encuentra ubicada en las calles General Maldonado y Quito.
Iglesia de Nuestra
Señora del Salto: Fue elaborada con piedra pómez y su
construcción data de 1768, es de una estructura maciza en donde se observa
una cúpula central que ilumina a la Virgen del Salto, posee también una
nave central con dos laterales y la entrada es un arco de medio punto con
capiteles. El sector del Salto era un lugar progresista y severo con
paisajes de huertos aledaños en
donde se radicaron españoles de alta alcurnia; entre San Blas y la Plaza
del Barrio Caliente, las márgenes del río Yanayacu permitían cruzar de un
salto las aguas. Cierto día un hombre encontró en una piedra una imagen
coloreada a quienes los fieles la llamaron
" La Peregrina del Salto", la preciosa Perla de Tacunga
que fue pintada por Fray Pedro Bedón en 1618 en el "Llano de San Blas" y
dedicada a venerar a la Virgen del Rosario, así levantaron una capilla
improvisada llamada capilla de San Blas. La erupción de 1698 dio por
tierra todos los edificios urbanos, convirtiéndolos en un hacinamiento de
ruinas. Por haberse destruido la Iglesia, Convento y Noviciado de la
Compañía de Jesús, y por la brusca salida de los jesuitas de Latacunga, la
imagen quedó, boca abajo, abandonada entre los escombros, hasta ser
rescatada por la necesidad de un puente. Por este motivo cada 11 de Enero
celebran una fiesta en su memoria realizando romerías y procesiones. Se
encuentra ubicada en las calles Juan Abel Echeverría y Antonio Clavijo.
Iglesia y Plazoleta de
Santo Domingo: Fue levantada durante los años de 1634 y
1635, de un estilo románico, al inicio tenía una sola torre y forma de
cruz pero fue modificada después de los terremotos de la zona central.
Tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, la iglesia está construida
sobre un plano con cruz latina con nave central y los brazos abovedados.
El cuerpo superior de la nave tiene columnas jónicas con una base de
piedra corrida y al exterior se observan dos torres con campanarios y
remate cupular. Dentro encontramos una Capilla dedicada a Nuestra Señora
del Rosario, patrona de los terremotos y erigida en 1690 por el devoto
General Luis Sotomayor y Pimentel, el propósito de la creación de la
capilla era la de pedir por la vida de los latacungueños que se
enfrentaban a varios problemas de
desastres naturales. Las pinturas murales en el interior del templo fueron
trabajadas por el Hermano Enrique Mideros. Esta iglesia juega un papel
importante en la historia de la ciudad de Latacunga, ya que fue dentro de
ella que los patriotas Latacungueños se reunieron para declarar la
independencia de su ciudad, del yugo español. Dicho declaración se realizó
el 11 de Noviembre de 1820 cuando flanquearon el cuartele de Los Andes,
esta fecha es la de mayor importancia para la ciudad de Latacunga. El
templo representa a la etapa de la conquista y evangelización de las
órdenes religiosas de la sierra central y la etapa de la independencia. La
plazoleta contigua, denominada once de Noviembre, testificó la gesta
heroica de 1820, cuando los patriotas en supremo intento, franquearon el
cuartel realista Los Andes, proclamaron jubilosos la Independencia de
Latacunga. Urbanísticamente Santo Domingo en 1600 comprendía uno de los 9
sectores en que la ciudad estaba dividida, en el cual cada uno tenía como
centro una iglesia y un convento, para el siglo XVIII, comprendía igual
uno de los cinco sectores de la ciudad. Se encuentra ubicada en la Av.
Juan Abel Echeverría.
Iglesia de San Agustín: La Iglesia fue
construida en 1650 y fue destruida en el terremoto de 1797 siendo
reconstruida para mediados del siglo XIX. Se elaboró sobre un plano de
tres naves con dos cruceros y una capilla, dos torres gemelas parecidas a
las de San Pedro de Roma y una cúpula, la parte frontal del templo tiene
una puerta de madera tallada con ábside circular y en los lados se alzan
dos columnas interrumpidas a media altura y que terminan en el arco del
frontispicio. El estilo es neoclásico al exhibir columnas circulares con
capitel jónico con su arquitrabe terminado en cornisa, el material
utilizado fue piedra pómez. Dentro del templo tenemos en el altar mayor réplicas de la Virgen
del Quinche, y San Agustín; tenemos el Señor de los desamparados en el
crucero oeste, el crucero con el señor de la Buena Esperanza, el púlpito
provista con un órgano de tubos, entre otros. El convento de los Agustinos
ha sido noviciado, centro vocacional, y centro de estudios superiores; fue
elaborada con piedra y cangahua con un jardín clásico con pileta en la
mitad, 24 arcos de medio punto, y escalinata porque posee dos puntos. El
convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de
cuartel al Batallón de los Andes; en este lugar se dilucido la
independencia el 11 de Noviembre de 1820 y ya en 1850 se dio comienzo a la
actual iglesia. Se encuentra entre las calles Hnas. Páez y Quito sobre la
Plaza Abdón Calderón.
Iglesia de la Merced: Su construcción comienza
desde 1640, en donde se implantó una capilla. La iglesia está construida
sobre un plano de Cruz Latina, una sola nave con dos cruceros y una
artística cúpula, la torre fue reconstruida después de un terremoto, su
última edificación data de 1800, en la parte superior del templo
encontramos vitrales de tipo ojiva y paredes decoradas con pinturas; algo que destaca de la edificación es
que en ella se encuentra la Santísima Madre de La Merced “protectora de la
ciudad”, por los milagros a ella atribuidos en calmar la furia del Volcán
Cotopaxi durante varias erupciones; por ello, cada 24 de Septiembre se
realiza la celebración de esta declaración con la “Capitanía de la Mama
Negra”. Dentro del templo tenemos varias obras como: la Virgen mestiza de
cabello humano muy largo ubicada en el altar mayor de la iglesia forrado
con pan de oro con varios estilos, barroco y bizantino de color rojo, en
una de las paredes encontramos una imagen de la Virgen Protectora de 2.5
metros de largo por 2.5 metros de ancho y 2 metros de altura. Se encuentra
ubicada en las calles Juan Abel Echeverría, Manuel de Jesús Quijano y
Ordóñez.
Iglesia de San
Francisco: Fue construida inicios del siglo XVII, dedicándole un sitio a la
Inmaculada Concepción. El material es de origen volcánico con un
campanario con dinteles que descansan sobre pilares escalonados desde su
base hasta la tercera parte de su estructura, donde está a la vista una
gran campana de bronce antigua y posee buena iluminación. El templo de San
Francisco representa mucha historia y también el proceso de
evangelización, a un lado del
templo está una capilla con dirección hacia la plaza, en la que se venera
la imagen del niño Jesús y el primer cementerio de los caciques y españoles
estuvo ubicado en el sector nor-oriental del convento de San Francisco. El
famoso cacique "Don Sancho Jacho" al interior del convento
construyó una capilla en la cual, con su esposa doña Francisca Sinigchi y
sus hijos escuchaba los oficios religiosos; este cacique durante sus años
de vida azarosa como figura política estableció una fuerte vinculación con
la congregación de San Francisco de Asís.
En su testamento elaborado en 1587 pidió ser sepultado en San
Francisco “en
mi capilla con hábito del glorioso padre San Francisco”. En 1693,
urbanizado el barrio San Francisco y concluida la iglesia, en su interior
el millonario Ruiz de Rojas "levantó capilla propia para venerar a la
Inmaculada". Por el terremoto de 1698 tan solo quedaron los cimientos
originales y la reconstruida cúpula. La advocación a la Virgen se la
realiza el 8 de Diciembre de cada año. Se encuentra entre las calles
General Manuel Maldonado y Manual de Jesús Quijano y Ordóñez.
Iglesia de San
Sebastián: Esta iglesia está un poco alejada del casco colonial fue construida
por la congregación de los dominicos con un estilo renacentista que
propugnaban las paredes “limpias” en donde subsiste el decorado
geométrico. El templo posee una sola nave en sentido Norte-Sur con una
fachada que se dirige al centro de la plaza del mismo nombre que posee una
pileta, posee torres de tamaño mediano en la parte frontal del crucero
sobre la puerta y balcón el que posee una puerta de madera con un gran
dintel en la parte superior. La construcción del siglo XIX ha tenido una
restauración importante en la última década. De hecho la última fase de
mantenimiento dejo un agradable perfil estético al atractivo turístico.
Para cierto tipo de arquitectura religiosa que se produjo en regiones y
ciudades o poblaciones resulta muy difícil encontrar una influencia estilística
y son testimonios muy personales de las concepciones religiosas y
filosóficas son el resultado del conocimiento constructivo, este es el
caso de esta iglesia que no se ha mantenido en un estilo religioso típico
y tradicional. Se encuentra ubicada entre las calles Juan Abel Echeverría,
Josefa Calixto Pino e Isla San Bartolomé.
Mirador de la virgen del Calvario. En este lugar se
levanta se levanta el monumento a la Virgen de La Merced y es conocido
como el montículo de “El Calvario”. La Virgen de la Merced es un referente
de la provincia de Cotopaxi y no solo de la ciudad ya que representa
protección a los ciudadanos de las inclemencias naturales sobre todo a
causa de las erupciones del volcán Cotopaxi que aquejaron a la ciudadanía
a lo largo del tiempo destruyendo gran cantidad de los baluartes de la
ciudad. Desde este punto se tiene una magnifica vista del volcán Cotopaxi,
guardián soberano de la provincia, y por ende se parecía toda la belleza
del Parque Nacional que lleva su nombre.
Casa de los Marqueses
de Maenza: Fue construida durante el siglo XVII en la hacienda La Ciénega y
fue administrada por el gobierno de Urbina. Esta casa fue testigo de la
cultura e historia de la ciudad sobretodo en los procesos de independencia
y brindo apoyo a los científicos La Condamine y Humboldt. La edificación
fue realizada con piedra pómez en los muros y mampostería, las bóvedas son
talladas con hermosos arabescos y mudéjares. Esta fue una de las primeras
casas de la naciente Latacunga en donde habitaron personajes importantes
como: Manuel Mateu, José Javier, y José de Ascázubi. Actualmente
encontramos un museo en donde vamos a apreciar los vestigios de la fábrica
textil San Gabriel y diferentes salas de exposición como: la sala de arte
colonial conformada por dos salas y en la parte posterior está la
biblioteca “El Comercio” y la hemeroteca en la que consta la historia de la
ciudad, el Museo Filatélico con 1252 estampillas y timbres del siglo XIX,
el Salón Amarillo con esculturas, muebles, y muchos artículos más que
demuestran el procesos histórico de la ciudad de Latacunga. El Museo
Industrial que data de inicios del siglo XIX con los restos de la antigua
Fábrica Textil San Gabriel que además consta de un salón mútiple para
eventos locales y una sala de música. Cabe recalcar que el nombre de
marqueses de Maenza se debe a sus propietarios del siglo XVII, el Marqués
de Maenza. Se encuentra localizado en el centro de Latacunga, entre las
calles Orellana s/n y Echeverría.
Museo Arqueológico y
Etnográfico de Cotopaxi en los Molinos de Montserrat. Consiste en un
conjunto arquitectónico construido durante la estadía de los jesuitas en
1676 y remodelado en 1736 y 1967 después de varios terremotos que se
sufrieron en la zona central de la sierra ecuatoriana, las remodelaciones
estuvieron a cargo de La Casa de la Cultura núcleo de Cotopaxi.
El primer propietario de este monumento fue
un capitán español quien al morir hizo donación de su obraje a los religiosos
de la compañía de Jesús, que radicaban en la ciudad de Latacunga, los mismos
que utilizaron el obraje, enseñando gramática latina y fundamentalmente la
molienda de cereales. El material de construcción fue calicanto, por lo que ha
resistido varias erupciones del volcán Cotopaxi. Al hablar de la estructura del
monumento tenemos que en su interior podemos observar una cruz, la misma que se
cree data desde 1756 y que es una clara evidencia de la llegada de la virgen de
los molinos a estos predios cuya escultura original reposa en el templo de la
Compañía de Quito, atesorando la ferviente tradición del culto al catolicismo.
El nombre de Monserrat hace referencia a una montaña y monasterio de la
provincia de Barcelona, España en la que destaca la figura de la Virgen Morena
conocida como “la morenita”.
Además se puede
disfrutar de otros atractivos que se encuentran en el interior de este hermoso
local entre ellos podemos apreciar la virgen de monserrat hecha sobre piedra,
el museo arqueológico y de vestimentas indígenas, la biblioteca, radio
difusoras, sala de exhibiciones pictóricas, teatro circular, oficinas
funcionales para la administración y un café destinado para los coloquios. Este
interesante centro turístico se encuentra ubicado a orillas del Rio Cutuchi, y
por ende se puede observar un hermoso paisaje además de realizar actividades
culturales y religiosas. Se encuentra ubicado en las calles Antonia Vela y
Padre Salcedo.
Museo Escuela Isidro
Ayora: El museo alberga una de las más grandes exposiciones de piezas de
los Panzaleos, es decir es un museo arqueológico. Al hablar de las piezas
que se exhiben debemos mencionar armas, objetos utilitarios, domésticos
como ollas, platos, objetos corto punzantes, adornos corporales como
narigueras, orejeras, clavos faciales entre otros; pero lo que más nos
llamara la atención son los grandes pondos antropomorfos que son bastante
livianos debido al material con el que fueron realizados que es la mica
una piedra resistente pero liviana. La leyenda de los Panzaleos dice que
se pintaban en el estómago “panza” un león y de ahí proviene su nombre,
los pondos eran utilizados para transportar la famosa chicha durante
fiestas o enfrentamientos. Encontramos también salas con exposiciones de
numismática, botánica, zoología y paleontología. Se encuentra ubicado en
las calles Tarqui y Sánchez de Orellana.
Parques de Latacunga: Fue remodelado como
parte del Plan de Regeneración Urbana; presenta un nuevo
cerramiento perimetral de estructura metálica; tanto la jardinería
interior como las caminarías responden a un nuevo diseño. Por otra parte
el Parque de la Filantropía se encuentra ubicado en las calles Hnas. Páez,
dos de Mayo, Tarqui y Av. Amazonas.
Al interior del parque convergen ocho calles cuyo piso es de cemento,
rodeadas de hermosos jardines; su entorno urbano se encuentra definido por
construcciones de dos pisos contemporáneas, destacándose el edificio de la
Jefatura de Salud antiguo Hospital. El Parque de las Réplicas está ubicado junto al
Complejo Recreacional del parque Ignacio Flores (La Laguna), construido
1994 completado en los años 2001 al 2003, reúne las réplicas de los
elementos característicos de la arquitectura civil, religiosa y monumental
del centro de la ciudad de Latacunga. El Parque de la Laguna está ubicado en el
sector de la Laguna, es uno de los principales parques recreacionales de
la ciudad. Se ha convertido en uno de los mayores atractivos turísticos.
Frecuentado por gente que gusta de la navegación, cuenta con una hermosa
laguna artificial y pequeños botes al servicio de los turistas. Es un
campo de esparcimiento general donde se puede disfrutar de hermosos
jardines, juegos infantiles y en el centro del lago se destaca un kiosco
con servicio de comidas rápidas, bar y sala de baile. El Parque Lineal se localiza al norte
de la ciudad de Latacunga en cuyo centro se desliza el río Cutuchi, el Parque Martha
Bucaram por donde cruza el Río Yanayacu, y forma un conjunto armonioso con
sus calles amplias, con jardines de hermosas formas geométricas y juegos
infantiles; el Parque San Francisco se encuentra entre las calles General
Manuel Maldonado y Manual de Jesús Quijano y Ordóñez.
Espectáculo de una naturaleza donde está perenne lo sublime, los arbustos
y las flores que pintan de un agradable colorido; calles estrechas
rodeadas de los edificios de la Ilustre Municipalidad y la escuela La
Salle. Se encuentra ubicado en las calles Pastaza y Antonia Vela.
GASTRONOMÍA
Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces,
fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y
mote.
Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es
cocida con manteca pura de chancho y huevos.
FESTIVIDADES
Y TRADICIONES
La fiesta con mayor importancia es la Fiesta de la
Mama Negra: Es la figura central de esta fiesta, va cabalgando con donaire y
maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas
compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosos pañolones que
son cambiados en cada esquina del recorrido, la renovación constante la
realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno
de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas. En las
alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los
hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con
gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un
"chispero" lleno con leche y agua, lanzando el líquido a los
boquiabiertos espectadores.
Los Huacos: A la cabeza de las comparsas, los
"huacos" o brujos toman "voluntarios" del público
(generalmente mujeres) y les aplican limpias, el personaje del
"huaco" invoca la fiesta indígena precolonial de la
"Citua", un rito de purificación para alejar las epidemias que
vienen con las lluvias de septiembre. La limpia consiste en un contundente
soplo de trago, un baño de humo de cigarrillo y la invocación a las
montañas "taitas" Imbabura, Chimborazo, y Carihuairazo, y listo.
La limpia, por supuesto no es gratuita.
Los Ashangas: Que antiguamente eran considerados
esposos de la Mama Negra portan sobre la espalda una enorme cesta cargada
con un cerdo entero asado, pollos, cuyes, y abundantes viandas, licores,
cigarrillos y bebidas enviados de El Capitán y el Rey Moro para ser
consumidas durante la fiesta.
Los Camisonas: Otros de los personajes más
cómicos de la comparsa que siendo hombres visten amplios vestidos
transparentes con vivos colores y llevan pelucas de mujer, en la mano
llevan un látigo para azotar a los espectadores con el fin de despejar el
camino.
La Allullera: La reina de esta especialidad
latacungueña lanza paquetes de allullas entre los espectadores. Para
retribuir esta generosidad, algunos panaderos hornean bizcochos, galletas
y preparan bebidas típicas para regalar a los integrantes de las
comparsas.
El Ángel de la Estrella: Es otra de las
principales figuras, todo vestido de blanco con alas y corona, lleva en su
mano deracha un cetro en el cual luce una estrella; va cabalgando en un
caballo blanco adornado con esmero. Durante algunos momentos recita loas
en alabanza a la Virgen de La Merced y al Capitán. El Ángel es un personaje
incorporado sin duda por la tradición religiosa de los españoles y
representa al Arcángel San Gabriel que se convierte en el protector del
Prioste Mayor de la fiesta cuyo bienestar debe guardar para un buen
término de la celebración.
El Rey Moro: Es una creación nativa que
personifica a los Jacho de Tacunga, legendarios gobernantes de estas
tierras, cuya indumentaria es recordada por los vestidos del Rey Moro.
El Abanderado: Personaje que desfila con su grupo
de soldados. Originalmente llevaba tres banderas, la española, la de los
encomenderos y la de policromos cuadrados que fue usada desde épocas
inmemorables por Tacunga, Sigchos y otros. Actualmente solo se puede
apreciar la bandera indígena del arco iris, que va realizando con la
bandera una serie de movimientos ondulatorios “mil guaraguas”.
El Capitán: Esta vestido con uniforme militar de
época y representa al Prioste Mayor. Desfila llevando la espada sobre el
hombro encabezando una pequeña tropa de soldados que disparan sus
escopetas de cuando en cuando.
Los Yumbos: Son personajes legendarios de remotas
épocas que ya fueron incorporados al folklore indígena por los Jachos o
antiguos gobernantes recogiendo viejos cantos y danzas tribales, Yumbu en
chimú, puquina, quichua o aymará quiere decir bailarín o danzante, los
Yumbos van vestidos de indígenas del oriente, puesto que este es su origen
y portan lanzas de chonta y plumas de papagayo. Al frente de toda esta
fantástica comitiva marchan los Volateros tirando cohetes o fuegos
artificiales en cada esquina, siendo unos extraordinarios pirotécnicos.
CORPUS CRISTI
La fiesta
del Corpus Christi es una celebración religiosa cristiana de las culturas
andinas, que expresa el agradecimiento a las cosechas obtenidas, que tiene
lugar en el cantón de Pujilí, en Cotopaxi, ubicado a 10 km al occidente de
Latacunga, y se realiza el tercer sábado de junio durante el solsticio de
verano.
* EL DANZANTE:
Conocido
como ‘Sacerdote de la lluvia’, es el personaje central de la celebración de
Corpus Christi, que congrega a toda la población en el tradicional paseo
procesional, que combina la tradición, las creencias ancestrales y la
religiosidad popular. Esta fiesta tiene reconocimiento nacional e
internacional, y se realiza en el mes de junio. Este 2012 fue realizada el sábado
9 de junio, desde las 09:30, con delegaciones nacionales y extranjeras.
El baile
del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas. El primero se
realizaba en julio, cuando los “… oficiales y soldados con las mejores galas:
morriones dorados, plumajes, joyas y armas de cobre bruñidas, resplandeciendo
en las manos para utilizarlas en juegos y figuras militares durante el
baile. El Danzante, Tushug, o ‘Sacerdote
de la lluvia’, bailaba de gozo por la cosecha del maíz mediante ritos de guerra
en honor al Inca o Cacique principal. A manera de esclavo, el Danzante rendía
culto con sus brazos y ritmos al Cóndor de los Andes. Portaba en su mano
diestra una planta de maíz, costumbre transformada en la Colonia mediante el
uso del Alfanje. En Pujilí, aparece el Danzante con su cortejo en la
celebración de la fiesta del Corpus Christi, y también en varios lugares de la
comarca: Relleno de Jachaguango, Juiguas, San Isidro, Alpamálag de Acurios, San
Vicente, Vásconez, Pucará, San Rafael, Guambaló, Conchacápac, Danzapamba, Verde
Soto, Rupashca-Hacienda y Angamarca.
GRUPO ÉTNICO PANZALEO
Se
encuentra en los cantones de Latacunga,
Pujilí, Saquisilí, La Maná, su idioma es el quichua y como segundo idioma el
castellan, Su población es aproximadamente de 58 00 habitantes donde la mayoría
se dedica a la actividad agrícola y ganadera tanto para comercialización como
para autoconsumo. Se cultivan productos como la cebolla, ajo, papa, maíz entre
otros. En algunos lugares realizan artesanías y la extracción de la piedra
pómez especialmente en Pujilí.
La mujer
viste una falda bordada con flores y pliegues de colores vistosos, fachalina,
hualcas y un sombrero de ala corta. El hombre usa un pantalón de lana de
borrego, camisa blanca, ponhos largos de color rojo y un sombrero de ala corta.
Ambos utilizan alpargatas.
En las
costumbres se puede destacar la eleboración de máscaras de metal, los cuadros
pintados usando la técnica del “naif” que consiste en ir pintando paisajes
sobre cuero de borrego punto por punto con esmalte y generalmente se hacen los
personajes del cuadro con dimensiones uniformes para todo.
Ecuador se encuentra ubicado en Sudamérica es considerado como un país con gran diversidad y que debido a su ubicación geográfica cuenta con 4 regiones naturales: la Costa, Sierra, Amazonía y región Insular o Galápagos. Tiene una extensión de 256.370 km² y alberga importante riqueza biológica, de paisajes y recursos turísticos. Limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico.
Región litoral o Costa
Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual varía entre 22 y 26°C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de Humboldt y El Niño.
La mayoría de los ríos de la costa nacen en la región andina y desembocan en el Océano Pacífico.
Región Interandina o Sierra
En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los Andes, y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental se encuentra una depresión que es el callejón interandino.La mayor parte de los ríos del Ecuador nacen en la región andina. Los ríos de esta región son pedregosos y torrentosos no son navegables. Su caudal depende en gran medida de las lluvias.
En esta región se localizan los siguientes climas, conocidos como pisos climáticos: tropical andino, subtropical andino, templado, frío y glacial.
Región Oriental o Amazonía
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región. Se subdivide en dos subregiones Alto Oriente o Subandina y Bajo Oriente o Llanura Amazónica.
En su hidrografía encontramos a ríos como: el río Putumayo, Aguarico, Napo, Curaray, Pastaza y Santiago. Su clima es cálido-ardiente-húmedo con una temperatura varía entre 22 y 26°C; es la región más húmeda del país.
Región insular o galápagos
Está formado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. En el clima se encuentran diferentes pisos climáticos como:
0 comentarios :
Publicar un comentario