Puerta de
la Ciudad: Constituye una monumento arquitectónico réplica del Escudo de Loja
enviado por el Rey Felipe II en 1571 a Loja, ciudad que era considerada como el
punto de ingreso a la Amazonía y de vital importancia para la conquista de
"El Dorado". Esta edificación fue construida en el año 1998, sobre el
Puente Bolívar y en cuyo interior se encuentran salas de exposiciones con
presentaciones itinerantes de los más importantes artistas nacionales e
internacionales; además podemos encontrar artesanías, publicaciones, información
turística, pasar un agradable momento en su cafetería y disfrutar de la hermosa
vista de la ciudad desde sus torres que constituyen un mirador. Llama la
atención esta gran construcción y es un punto clave de parada y bienvenida a
todos los turistas, para poder apreciar a la ciudad en su esplendor es una
excelente alternativa subir a la torre del reloj, desde esta se tiene una
magnifica vista de las iglesias del centro histórico de la ciudad cada uno con
un estilo de construcción diferente. Se encuentra ubicado en la Av. Gran
Colombia.
Al hablar de los atractivos dentro del parque tenemos
el Monumento en honor al gran benefactor de la educación lojana, Bernardo
Valdivieso que fue erigido el 24 de mayo de 1909; este ilustre personaje fue
quien se preocupó por la educación de la niñez y juventud, luchó tenazmente en
defensa de los principios religiosos y morales. sus tierras ubicadas en el
Hamaca, Almendral, Casanga, Yamana, Opoluca y varias estancias urbanas de Loja
las dejó como herencia para obras públicas entre ellas el aspecto académico y
reestructuración de instituciones con fines formativos. Fundó el Colegio
"Bernardo Valdivieso" de la cual han salido; abogados, médicos
ponderados y humanos, sacerdotes evangélicos, magistrados patriotas, profesores
ejemplares y ciudadanos en general. Republicano de corazón y amante de la
democracia, se desenvolvió más tarde como regidor del Cabildo, Capitán
Comandante de Milicias , Juez subdelegado de diezmos y Alcalde o juez de
primera instancia. Se encuentra ubicado en la calle 10 de Agosto entre Bernardo
Valdivieso y Bolívar.
La
Catedral: Posee un estilo ecléctico en su fachada y es conocida también como
primera Iglesia Matriz de la ciudad que fue construida en piedra y adobe en el
siglo XVI. La actual iglesia inicio su construcción en 1838 y después de
varias modificaciones se creó una fachada convirtiéndola en una de las
Catedrales más amplias de Ecuador. Está conformada por tres naves, es de estilo
semigótico y componen su fachada cuatro cuerpos rematados por una torre y su
campanario. En su interior se puede observar los coros tallados en madera y
diferentes muestras de arte religioso, siendo uno de los elementos más
representativo un órgano alemán traído por Monseñor José María Masiáa. La
Iglesia toma una especial importancia el 20 de agosto de cada año cuando
recibe a la Imagen de la Virgen de El
Cisne, que es traída en romería desde la Basílica de El Cisne ubicada en la
Parroquia del mismo nombre a 70 Km. de la Ciudad de Loja y llega para presidir
las fiestas religiosas y comerciales de septiembre, permaneciendo hasta el 1ro.
de noviembre día en el cual es retornada a su lugar de veneración permanente.
La imagen de la Virgen del Cisne fue tallada por el escultor español Diego de
Robles bajo la orientación del Obispo Luis López Solís en 1594 y un año después
tomó especial importancia para los católicos. Se encuentra ubicada en el Parque
Central antes mencionado;
Museo del
Banco Central: Conocido con el nombre de Museo Arqueológico Histórico y Colonial
edificación colonial terminada de construir en el año 1730, dentro de su grande
exposición tenemos una riquísima muestra de la historia de Loja en sus
distintas épocas- Al momento de construir este museo, se planteó un objetivo
que era el de contribuir a mantener la identidad regional y nacional; está
conformado por siete salas: la Sala Arqueológica, la Sala de la Naturaleza, la
Sala de la Loja Colonial, la Sala de la Loja Decimonónica, la Sala de Recibo
Tradicional, la Sala de Personajes Lojanos y la Sala de Artes y Artesanías. Se
localiza en el centro de la ciudad de Loja frente a la Plaza Central.
Museo de
la Música: Se construyó para recordar que la ciudad de Loja, es la "Cuna del arte, las letras y la
música", rinde homenaje a los grandes músicos y cantautores; se cuenta la
vida de estos hombres ilustres a través de sus obras, instrumentos y
pertenencias donadas por sus familiares con el objetivo de recordar la obra y
ejemplo de los más grandes representantes lojanos; esto permite que futuras
generaciones puedan conocer sus raíces, su identidad y continúen cultivando
este arte y así mantener el nombre de la ciudad en alto. El antiguo edificio del Colegio Bernardo
Valdivieso fue adecuado con las diferentes salas destinadas a la difusión de la
historia de la Música en Loja; en el lugar se encuentran los legados de estos
artistas lojanos. La edificación se convierte en un atractivo por si misma ya
que posee más de 100 años de antigüedad, y es considerada como una reliquia
histórica por ser una de las pocas construcciones que mantienen la belleza de
la arquitectura colonial; esta es una razón más para que los turistas den un
recorrido por el Museo. El museo forma parte del Proyecto Cultural
más importante del sur del país, cuyo propósito es rescatar el Patrimonio
Histórico de Loja, entre ellas tenemos: Universidad Nacional de
Loja, Colegio Bernardo Valdivieso, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de
Loja, Orquesta
Sinfónica de Loja, Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi, Fundación
Edgar Palacios y Fundación Naturaleza y Cultura Internacional. Se encuentra ubicado
en la calle Bernardo Valdivieso entre Rocafuerte y Miguel Rio frío.
Museo de
Arqueología y Lojanidad: Fue inaugurado en el 2004 gracias a la ayuda y en él se aprecian 1600
piezas originales sobre arqueología ecuatoriana en correlación con el elemento
de “Lojanidad” muy propio de la ciudad y provincia. Encontramos salas de la
época paleolítica con muestras de arte, armas, utensilios de cocina, objetos de
rituales; encontramos piezas del formativo de la costa con la cultura Valdivia,
Machalilla y Chorrera, Cañarí-Narrio, Tolita, Jama Coaque, Bahía Guangala;
salas de las culturas del Carchi e Imbabura, piezas de la Cultura Manteña
tardía, Milagro Quevedo, Huancavilca, e Inca. En la sala de la Lojanidad, está
enfocada de forma globalizada en cinco ejes, en los que de forma itinerante y
periódica se da a conocer cada uno de sus elementos: Historia: antecedentes,
hechos, personajes. Lengua y Antropología cultural: etnias, artesanía,
arquitectura y urbanismo, costumbres, fiestas, religión, gastronomía, entre
otros elementos. Manifestaciones artísticas: Música, letras, pintura,
escultura, teatro y danza. Naturaleza: Riqueza natural de la región Sur,
diversidad de flora y fauna de la ciudad y la provincia de Loja. Se encuentra
ubicado en las instalaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja en la
ciudadela San Cayetano.
La plaza toma el nombre de la Iglesia y al pasar por
ella nos encontramos en un viaje en el tiempo, alrededor se encuentran lugares
comerciales y también el edificio de la casa de la cultura. En la plaza se
encuentra un monumento a Alonso de Mercadillo, el capitán fundó la ciudad de
Loja en el año de 1548 en el valle de Cuxibamba. Nació en Loja de España y por
la costumbre que tenían los conquistadores de dar el nombre de su tierra nativa
al lugar que conquistaran, llamó a nuestra ciudad, “Loja de la Inmaculada
Concepción”. Se encuentra ubicada en el Parque de San Francisco, en
la calles Bolívar y Colón.
Iglesia y
plaza de Santo Domingo: Posee un estilo ecléctico con historicismo románico, remates góticos en
sus torres, en cuya construcción se demoraron 43 años y fue elaborada con en
ladrillo visto; la cual fue pintada y decorada por Fray Enrique Mideros en el
año de 1928. Su patrona la Virgen del
Rosario traída desde Sevilla en 1.550, en sus interior también se encuentra la
imagen del Cristo Crucificado, que se presume es una obra del indígena quiteño
"Caspicara”. La iglesia se construyó gracias a limosnas, gastos y censos,
por Juan de Anderete en el año de 1557; según algunos historiadores se afirma
que el convento y la Iglesia fueron instaurados en el año de 1548, precisamente
el año que Alonso de Mercadillo funda la ciudad de Loja, y señala los sitios donde
deben
Iglesia y
plaza de San Sebastián: Está rodeada por edificaciones coloniales pintadas de llamativos
colores, con amplios corredores y balcones tallados en madera, creando el
ambiente propicio para desarrollar actos culturales, convirtiéndose en el punto
de encuentro para disfrutar las diversas manifestaciones de arte de los
lojanos. Esta hermosa plaza colonial, es escenario de las celebraciones más
importantes de la ciudad de Loja, la música, danza y teatro dan vida en las
noches al lugar. Generalmente el 18 de noviembre las Instituciones Públicas
organizan un evento especial para celebrar la Independencia de Loja, las
diversas manifestaciones artísticas de los lojanos se complementan con las
luces y juegos pirotécnicos creando un ambiente festivo y cultura. San
Sebastián en sus orígenes era la plaza del comercio, porque aquí se realizaban
las ferias más importantes de Loja. Como la feria de carácter comercial
del 8 de Diciembre por el aniversario de la fundación de la ciudad. En la
Plaza se realizaron las reuniones de los patriotas lojanos que buscaron desde
siempre el progreso de la ciudad. En el centro de la plaza se levanta
una torre de 32 metros de altura, en cuya cumbre se encuentra un reloj de
cuatro esferas y en su base se encuentra cuatro relieves que indican los
hechos más sobresalientes en la historia de Loja: desde los Paltas y
Bracamoros, la Gobernación de Mainas y Yaguarzongo, la Independencia de Loja el
18 de Noviembre de 1820 y finalmente el Gobierno Federal de Loja. Entre lo más
representativo de la iglesia se encuentra la imagen de San Sebastián y el
retablo mayor que contienen elementos góticos, pináculos y arcos en crucería.
En la parte superior existen dos pasamanos que rodean la parte interna y se
sostienen con arquería de medio punto. El primer viernes de enero de 1996, en
el Templo de San Sebastián ocurrió un acontecimiento que sorprendió a toda la
ciudadanía; en la Ostia Consagrada aparece la silueta de Jesús, y por esta
razón el seis de junio del mismo año es elevado a Santuario Eucarístico
Diocesano por Monseñor Hugolino Cerasuolo, Obispo de Loja. Se encuentra ubicada
entre las calles Bolívar y Mercadillo.
Calle
Lourdes: Es considerada como uno de los principales atractivos de la ciudad.
Caminar por esta pequeña y angosta calle permite al visitante transportarse al
pasado; las casas pintadas de llamativos y vistosos colores, con sus balcones
de madera y faroles son una reliquia colonial, algunos dueños de las viviendas
permiten al visitante conocer el interior de ellas, el adoquinado de esta calle
complementa el escenario de Loja de antaño. Este lugar se ha convertido en un
centro artesanal y de difusión artística, a lo largo de calle se encuentran
diversos almacenes donde se venden artesanías lojanas y además los artistas de
la localidad también tienen un espacio para exponer sus obras. Si está buscando
un recuerdo de Loja lo puede conseguir aquí. En ocasiones especiales en la
Calle Lourdes se realizan exposiciones artísticas, culturales y artesanales, en
las cuales participan diversos artistas locales y nacionales. Junto a la Calle Lourdes encontramos el
conocido Barrio de San Sebastián; el cual ha formado parte de la historia de
Loja; sus calles fueron el escenario de la Emancipación de Loja el 18 de
Noviembre de 1820. Se encuentra ubicada entre la calle Sucre y Bolivia.
Plaza Simón Bolívar: Esta
Plaza que conserva el recuerdo de la visita del Libertador Simón Bolívar a la
ciudad, como una muestra de reconocimiento y gratitud a Loja por el apoyo
en la Independencia. El 10 de
octubre de 1822, luego de entrevistarse con el General San Martín en
Guayaquil arriba a Loja y se queda por 10 días, en este tiempo escribió
"Mi Delirio sobre el Chimborazo", texto en el cual expresa profundos
conceptos filosóficos acerca del hombre, el infinito y el universo. El Monumento en la Plaza registra este hecho
que honró a los lojanos, en el centro se encuentra el Libertador, rodeado de
seis columnas con seis escudos que simbolizan a cada uno de los países
bolivarianos: Perú, Venezuela, Colombia, Panamá, Bolivia y Ecuador. Rodeando a
este imponente monumento podemos contemplar un hermoso parque adornado de
verdes árboles y flores naturales ideal para tomar un descanso. Se encuentra
ubicada en las calles 18 de Noviembre y Colón.
Parque
Recreacional Jipiro: Este territorio era propiedad de filántropo lojano Daniel Álvarez
Burneo, quien donó todos sus bienes a los habitantes de la ciudad de
Loja. Al pertenecer estos terrenos al Municipio, se inicia la obra del
parque con el objeto de que los lojanos dispongan de un lugar accesible para
compartir con la familia. Se ha aprovechado la flora y fauna del lugar para
ofrecer un parque náutico con laguna, cisnes, patos, e incluso existe un
pequeño zoológico con llamas, avestruces, entre otros animales. Al recorrer el
parque podemos visitar los nueve Troncos
etnos-culturales representados con réplicas de las más destacadas expresiones
arquitectónicas y las facetas etnos - culturales de la humanidad. Además cuenta con la Mezquita Árabe que da
cabida al Planetario, también cuenta con una réplica de la Catedral de San
Basilio, que posee resbaladeras que descienden de las torres y las cúpulas,
destinadas para el entretenimiento de los visitantes del parque.
El parque
alberga una locomotora a vapor, donde se puede tener accedo al internet. Otro de los atractivos del parque constituye
la Pista de Bicicletas, ideal para los deportistas amantes del riesgo. Cada año
en el lugar se realizan diversidad de competencias que atraen a concursantes de
diferentes ciudades del país. Es el lugar ideal para observar a niños y jóvenes
expertos realizando piruetas en el aire ya sea con la bicicletas, patines o
patinetas. Los lugares más visitados en el Parque Jipiro son las La Pagoda
China, es una réplica de un templo Budista de forma octogonal. El
Castillo Eurolatino auspiciado por la UNESCO, es una muestra arquitectónica de
los pueblos europeos, que cuenta con una videoteca, biblioteca computeca, que
sirve como herramienta de aprendizaje para las Instituciones educativas de la
ciudad de Loja. Dentro del parque se pueden realizar actividades familiares
como pic-nic, camping, caminatas, biking, entre otras actividades. Se encuentra
ubicado al Norte de la ciudad y cuenta con más de diez hectáreas de extensión,
es conocido también como el Parque de la Universidad Cultural.
Parque
Pucará: El Parque Pucará Podocarpus se encuentra ubicado en la colina con el
mismo nombre, cuenta con juegos infantiles y se ha convertido en un mirador
potencial de la urbe lojana. Está ubicado en lo que fue la antigua Planta de
tratamiento de agua potable; éste lugar ofrece una vista impresionante de la
urbe, también cuenta con un restaurante típico donde se puede disfrutar de la
más variada gastronomía lojana. Próximamente en él funcionará un teleférico con
el nombre Pucará-Podocarpus. Cuenta también con un restaurante de comida
típica.
Santuario de la virgen del Cisne El Cisne:
Se encuentra a 70 Km. al noroccidente de Loja, en las estribaciones de
Fierrohurco, en la Cordillera Occidental de los Andes, El templo es imponente
en sí y mayor grandiosidad le da su ubicación en la cumbre de una escarpada
montaña y rodeado de modestas construcciones tradicionales. En su interior se
venera una imagen de la Virgen María tallada en cedro, a fines del siglo XVI
por Don Diego de Robles. u imponente Basílica fue construida en el año 1934 con
estilo neogótico.
De todas las tradiciones o fiestas culturales, la más
conocida es la que se vive con la llegada de la Imagen de la Virgen del Cisne a
la ciudad de Loja o la “churonita”, la rutinaria fisonomía de la urbe se
transforma en un ambiente festivo, alegre y optimista acompañado de presentaciones
de grupos de danzas, bailes folclóricos, comparsas y bandas de pueblo que
destacaron la identidad de cada uno de los cantones de la provincia de Loja.Los indígenas son gente culta con un amor y respeto por la vida nunca antes visto, su mirada un tanto triste evoca el sufrimiento de su etnia por conseguir un trato justo, enmarcado en la solidaridad, la igualdad y el derecho a la identidad propia de la que todo ser viviente debe gozar.
Son orgullosos de su estirpe y físicamente son de talla promedio de 1,65 m., corpulentos y aseados. No aceptan vivir con indígenas de otras etnias y hablan el quichua más puro. Los Saraguros difieren radicalmente de los otros grupos indígenas de la serranía ecuatoriana. Tienen un origen centro andino y permite observar las diferencias y similitudes de los grupos culturales de los Andes.











0 comentarios :
Publicar un comentario