ciudades

http://www.cuenca.com.ec

UNESCO website whc.unesco.org/pg.cfm

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/ambato.php

http://es.wikipedia.org

http://www.ambato.gob.ec/

http://www.viajandox.com

http://www.trenandino.org

http://www.aqui3d.com

http://www.efemerides.ec/1/febrero/0224_2.htm

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/juanleonmera/

http://www.viajandox.com/esmeraldas/esmeraldas-atractivos-turisticos.htm

http://ciudaddeesmeraldas.com

http://smeraldastierraverde.jimdo.com/esmeraldas-y-su-gente/tradiciones-mitos-y-leyendas/

http://ecuadorcostaaventura.com

http://www.ecuaestibas.com/htm/esmeraldas.htm

http://www.gratisporelmundo.com/index.php?option=com_sobi2&catid=2154&Itemid=42

http://www.santodomingo.gob.ec

http://www.ecostravel.com

http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=326

http://www.gptsachila.gob.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=89&Itemid=108

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/guayaquil.php

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1675&Let=

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1534&Let=

http://expresionespolitecnicasarteyliteratura.wordpress.com/2010/01/07/iglesia-santo-domingo-de-guzman/

http://www.eluniverso.com/2007/08/27/0001/18/647EDF7253F146E09A6150185C941721.html

http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/historia-de-quito-ecuador/quito-historia.htm

http://www.quito.com.ec/

http://www.ecuador.travel/

http://www.gmtulcan.gob.ec/

http://www.viajandox.com/carchi/catedral-tulcan.htm

http://www.carchi.gob.ec/visite-el-carchi/lugares-turisticos/item/109-catedral-de-tulc%C3%A1n.html

http://www.sfranciscoentulcan.blogspot.com/p/historia-de-la-iglesia.html

http://vernicadelosngelespaguayrecalde.wordpress.com/parque-isidro-ayora/

http://www.transporteturismoycarga.com

http://www.ibarra.gob.ec/cultura/index.php/gastronomia

http://www.touribarra.gob.ec/

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=2422&Let=

http://museodeportoviejo.gob.ec/

http://www.ciudadalfaro.gob.ec/espacios-culturales-turisticos/sitios-turisticos/68

http://www.viajandox.com/cotopaxi/centro-historico-latacunga.htm

http://www.ecuadordestiny.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=227:hacienda-la-cienega-&catid=59:haciendas-y-hosterias-sierra&Itemid=197

http://www.latacunga.gob.ec/index.php?option=com_alphacontent&section=12&category=57&Itemid=196

http://mama-puma.blogspot.com/2008/04/leyenda-de-latacunga.html

http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=164

http://www.ipanc.org/home/contenidos.php?id=126&identificaArticulo=222

http://www.gobiernodebolivar.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=35&lang=es

http://www.ecuadorprofundo.com/tomos/tomo2/v2b.htm

http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo9/e1.htm

http://turismoarqueologico-canton-guaranda.blogspot.com/2010/05/iglesis-santa-mariana-de-jesus.html

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=371&Let=

http://www.pastaza.com/puyo/

http://www.am-sur.com/am-sur/ecuador/Puyo/Puyo-touristisch-maerz2010-ESP.html

domingo, 9 de noviembre de 2014

QUITO

Ciudad de  Quito
En este momento nos encontramos en la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador y también de la provincia de Pichincha. Pertenece a la zona de planificación 9 es decir zona del Distrito Metropolitano de Quito. Es conocida como “Quito Luz de América” “Quito Carita de Dios” “Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar, como su nacimiento.
La fecha de su independencia se dio el 10 de agosto de 1809 donde se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno, con autoridades que respetaban la autoridad del rey español.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Su altitud promedio es de 2800 msnm, la ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios. El clima de la ciudad corresponde al clima templado y frío  con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C; Quito se divide en 3 zonas; sur, centro, y norte.




Historia
Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Huáscar, indignado por la derrota, acepto la muerte. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por orden del español.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha.
La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes había sido incendiada por el general inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encontraran nada al llegar. En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito.
Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536.
En la memoria colectiva, la fundación de Quito se remite a los tiempos legendarios de Quitumbe y sus primeros habitantes los Quitus, que más tarde se fusionaron con los Caras. La historia de Quito no empieza ni termina con la llegada de los conquistadores españoles, cuya  presencia, a no dudarlo, constituye un importante hito en el curso de la milenaria trayectoria vivida por nuestro pueblo.

·         Quito es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978. En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), siendo así el centro de reuniones oficiales de los países de América del Sur.

Economía
Quito es el cantón que concentra la mayor cantidad de establecimientos comerciales y el que generó mayor cantidad de ingresos por ventas durante el 2009, según los datos del Censo Nacional Económico que se realizó el año pasado. El comercio y la industria manufacturera están entre los principales sectores económicos.
ATRACTIVOS
1.       Plaza Grande o Plaza de la Independencia: Es uno de los mayores atractivos del casco colonial de Quito. En ella se descubren algunas de las joyas arquitectónicas que le valieron para que haya sido declarada por las Naciones Unidas, como Patrimonio Cultura de la Humanidad, nacido como centro de actividades y reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy  se levanta el monumento a los héroes de la independencia.  La ciudad fue trazada alrededor de esta y es en 1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza. En la Plaza Grande propiamente dicha, se encuentra el  Monumento a la  Independencia, el mismo que fue construido a partir de 1.906 e inaugurado en 1.909, pues antiguamente en el centro de la Plaza Grande se encontraba una pileta.   El monumento está construido en mármol de Carrara y su diseñador fue Juan Bautista Minguetti. Fue construida en Italia y luego traído hasta esta ciudad primero en barco desde Guayaquil, luego en tren y mulas.


2.       Palacio Municipal: Es una edificación que fue modificada y modernizada desde 1.960 hasta 1.973 luego de demoler la estructura anterior, por este motivo es la  única que varía de las demás en cuanto a arquitectura aunque simétricamente guarda el mismo nivel.


3.       Palacio Arzobispal: Está ubicado frente a la Plaza Grande en el costado opuesto de la Catedral y a un lado del Palacio de Gobierno. Es la sede de la autoridad religiosa y residencia del Obispo desde el siglo XVI y uno de los edificios más antiguos de la ciudad, aunque ha sido modificado a lo largo del tiempo.   El Palacio Arzobispal, como parte de la Plaza Grande de Quito es el lugar propicio para observar la cotidianidad de la vida de los quiteños. Este es un espectáculo único ya que nunca encontrará este sitio sin gente circulando, o ancianos sentados. Este lugar es la representación de todo un poco de lo que somos los quiteños.




4.   Catedral primada de Quito: El cual guarda una invalorable colección de esculturas y pinturas de la Escuela Quiteña. Fue construido en el siglo XVI, en el espacio que se convertiría en el corazón del Centro Histórico y de la ciudad. Sus arcos, su techo y altar barroco, sus coros neoclásicos y su fachada la hacen única y deslumbrante. Aquí reposan los restos del héroe de la Independencia, el Mariscal Antonio José de Sucre.





      Palacio de Carondelet: Es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza Grande. Fue conocido durante la colonia española como Palacio Real de Quito pues era la sede de la Real Audiencia de Quito y de la gobernación civil y militar de la región. La tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en  los documentos oficiales.

6.      Convento de  la Concepción:  El cual  es considerado  el más antiguo de la capital ecuatoriana, ya que bajo los auspicios de la orden de San Francisco, del obispo fray Pedro de la Peña y del gobierno de la Audiencia precedida por el presidente García de Valverde, se fundó el 13 de enero de 1577 el primer convento de monjas en Quito, En tiempo del obispo Fray Pedro de la Peña, en 1577, se fundó el primer convento de monjas de la ciudad, en la manzana de la esquina noroccidental de la plaza grande: el monasterio de la Pura y Limpia Concepción. La iglesia definitiva se terminó en la primera mitad del XVII, se revistió su única nave de madera tallada y dorada y se la enriqueció con hermosos retablos, quince en total. El retablo del altar mayor estaba decorado con dieciséis grandes espejos, con preciosas molduras.




     Iglesia El Sagrario: La cual   pertenece a La Catedral, construida durante los siglos XVII y XVIII. Constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito en tiempos de la Colonia. Su construcción es de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza. El jesuita napolitano Marcos Guerra fue quien dirigió los trabajos de cimentación de la iglesia de El Sagrario. Para 1657 el Arq. Franciscano Antonio Rodríguez colaboró en os trabajos de construcción de la capilla mayor.  En este templo se organizó la Cofradía del Santísimo, razón por la cual comenzó a llamarse a la primera parroquia establecida en Quito con el nombre de El Sagrario. La construcción del templo fue iniciada por el hermano Antonio Rodríguez y los trabajos duraron por un lapso de más de veinte y tres años.



8  Centro cultural metropolitano: El cual a petición del Obispo Luis López de Solís, se hicieron cargo  en unas casas ubicadas junto a la actual iglesia de la Compañía de la dirección del Seminario Conciliar, llamado desde entonces Colegio Seminario de San Luis. Tres años más tarde, en 1597, se realizó la permuta entre el mencionado local del Seminario y el primer colegio jesuita, que funcionaba al frente, atravesando la actual calle García Moreno. A partir de ese año se edificaría paulatinamente el imponente complejo del Colegio Máximo jesuita, que se extendió a toda la manzana. Lo cotidiano, como la botica, la panadería y  las huertas, se conjugaba con lo sagrado, y sobre todo con lo intelectual, pues, dentro del conjunto brilló la Universidad de San Gregorio Magno con su magnífica biblioteca, considerada una de las más sobresalientes en América del Sur.  Pero, el 20 de agosto de 1767, se expulsó a la Orden de la Compañía de Jesús La Corona dispuso, para toda América, que las propiedades de los jesuitas, abandonadas después de su expulsión, fueran destinadas a uso público, para establecimiento de seminarios, hospitales, cárceles, entre otros, es así como este lugar se transforma en el cuartel de  la real audiencia, con la independencia el edificio vuelve hacer ocupado como universidad, hasta q finalmente por orden del cabildo este establecimiento pasa a convertirse en el centro cultural metropolitano, en este se encuentra la  biblioteca municipal cuyo  origen está ligado a un hecho anecdótico: la compra, en julio de 1886, de una Biblia al señor Sidney Barnet, ciudadano estadounidense, en 40 pesillos. Este incidente inspiró la idea de dar inicio a la formación de una biblioteca popular. La inauguración oficial de la Biblioteca Municipal se realizó la noche del 9 de agosto de 1890 para conmemorar el 81 aniversario del Primer Grito de la Independencia. Al acto asistieron el Presidente de la República, Dr. Antonio Flores, y su gabinete ministerial.




9.     


     Museo Alberto Mena Caamaño:   Su creación fue el  28 de mayo de 1957, el Ilustre Municipio de Quito aprobó la ordenanza de creación del Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño en base al fondo de arte donado por don Alberto Mena Caamaño, inaugurándose este el 3 de noviembre de 1959. Se consideró  como local idóneo para el museo el antiguo cuartel de la Real Audiencia.  En 1970 se abrió al público la escena que recrea la masacre del 2 de Agosto de 1810. Las figuras fueron elaboradas en cera por el artista francés Alexander Barbieri, tomando como modelo un cuadro pintado por César Villacrés en 1909.  A partir de entonces, se popularizó la denominación de “museo de cera” para todo el museo municipal.


























   Iglesia de La Compañía de Jesús: Es la obra más representativa del barroco ecuatoriano y estuvo a cargo de los jesuitas. Se construyó entre 1605 y 1606 en el año de 1636 llegó a la ciudad el hermano Marcos Guerra, quien rellena las quebradas que cruzaban la iglesia con la técnica de los arcos de medio punto también, la construcción de los cupulinas ubicadas en las naves laterales y en  la cúpula mayor de crucero terminándoles en 1650. En el año de 1689 se levanta la cúpula ochavada del presbiterio.  La construcción de la iglesia fue gracias a la ayuda por mano de obra de indígenas voluntarios, Cofradías, gente rica que donaba dinero con lo cual se financió el pan de oro colocado en la iglesia, la misma que tiene 120 libras de oro en toda la iglesia y  también con el apoyo de artistas de la Escuela Quiteña entre ellos cuentan obras de Hernando de la Cruz, Neptalí Martínez, Goríbar, Bernardo de Legarda. La fachada de la iglesia comenzó a labrarse en 1722 por Leonardo Deubler hasta 1725 y retoma en 1760 Venancio Gandolfi y se terminaría en 1765 construida en su totalidad con piedra gris de origen volcánico.



    Museo Numismático :Este lugar está situado a un costado de la Iglesia de La Compañía de Jesús, construido en el año de 1927 Por el Banco del Pichincha, con estilo neoclásico.  La fachada de hormigón imitación a la piedra, es uno de los mejores ejemplos neo clásicos de la ciudad, es por eso que su arquitectura constituye un icono del Centro Histórico.  Expone esta historia a fondo y gráficamente, exhibiendo las diferentes especies de monedas y piezas arqueológicas. Consta de cinco salas: introductoria, colonial, de la República, la sala del Banco Central y el diorama móvil donde se exhibe una representación a escala de una Casa de la Moneda colonial, detallando los procesos de fundición, acuñación, laminación, etc. Además, a lo largo se puede observar la maquinaria que se usaba en distintas épocas para la elaboración de monedas y de billetes.


.   Casa Museo María Augusta Urrutia :Este lugar es un  espacio significativos que perteneció a  la Sra. María Augusta Urrutia y  que brinda a la comunidad desde mayo de 1998, año de su inauguración, cuando abrió sus puertas para compartir, en ambiente tradicional las singulares características arquitectónicas y colecciones artísticas particularmente del pintor Víctor Mideros, de quien fue mecenas; el espíritu de su dueña y fundadora, con el afán de recrear la importancia de su mensaje.

















1   Arco de la Reina :Este arco fue muy importante y fue construido en 1726 por José Jaime Ortiz, Alarife Mayor (arquitecto o maestro mayor de obras), para proteger de la lluvia a los indígenas que concurrían a escuchar misa en una capilla que se encontraba en este lugar. El nombre de Arco de la Reina es en homenaje a la Virgen. El arco se extiende desde el filo oriental del convento del Carmen Antiguo hacia la fachada occidental de una antigua capilla construida en el Hospital San Juan de Dios, junto a este Arco se encuentra el Monasterio del Carmen Alto.


1   Monasterio del Carmen Alto : Aquí se halla la sexta cruz, este sitio también fue la casa de Sta. Marianita de Jesús y que deseaba que se convirtiera en un convento de carmelitas descalzas lo cual ocurrió en 1653.  En esta edificación tuvo participación el hermano Marcos Guerra y antiguamente se llamaba Monasterio de San José o del Carmen Antiguo. Actualmente el Museo del Carmen alto es un espacio metropolitano que promueve la reflexión sobre el patrimonio histórico, cultural y artístico que ha custodiado la orden Carmelita de Quito durante 360 años en el monasterio también conocido como el Carmen Alto.  En la segunda planta están las llamadas celdas o dormitorios, hay representaciones de cómo viven las 21 religiosas que forman la congregación de las Carmelitas.

    Museo de la Ciudad  : Se encuentra en la intersección de las calles García Moreno y Vicente Rocafuerte. El 9 de marzo de 1.565 se levantó el hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. En el siglo XVII, este hospital se convirtió en el de San Juan de Dios que atendió al público hasta 1.974 y hoy en día es el Museo de la Ciudad. La instalación de hospitales en las recién fundadas ciudades españolas respondía a la mentalidad cristiana medieval, que enfatizaba la importancia del bien común y valoraba la solidaridad y la atención al menesteroso. Los hospitales, cuyo nombre viene de la palabra "hospitalidad", cumplían múltiples funciones, pues además de atender a los enfermos, eran auténticas casas de beneficencia que daban acogida a los desamparados. Desde los muros del viejo Hospital, el Museo de la Ciudad es un homenaje a todos los hombres y mujeres anónimos que día a día, a lo largo de los siglos, han ido construyendo la ciudad con trabajo, ideas, pasiones, alegrías, dolores, y con la enorme expresividad nacida de las diversas identidades que ellos encarnan. Por eso el Museo presenta la Historia a través de la vida cotidiana, porque sólo a través de ella se pueden rescatar y reconstruir las diversas identidades de los habitantes de Quito. Avanza su marcha por el tiempo, por todos lados de la urbe se ven capillas, cererías, pulperías y procesiones que avanzan por calles empedradas.  El siglo XVII es fecundo para el avance de las actividades económicas e industriales. La ciudad de Quito crece en obras e ideas. Continuando con el recorrido se llega al siglo XVIII y su agitación política y social.


16.   Iglesia y convento de  San Agustín: Su historia comienza con el arquitecto extremeño Francisco Becerra, que se hallaba por aquel entonces en Quito, trazó los planos de la iglesia y convento de San Agustín, hacia 1580 ó 1583. En 1606 se firmó contrato con el arquitecto español Juan del Corral, casado con quiteña, para la edificación. La fachada se trabajó según consta la inscripción puesta sobre la puerta de entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años se hacía la obra de los claustros y Miguel de Santiago pintaba para ellos los bellísimos lienzos de la vida de San Agustín -de 3 metros por más de 2. Además de esta serie, hay en San Agustín otra importantísima obra de la Escuela Quiteña, del mismo Miguel de Santiago: el cuadro llamado de  la Regla, colosal tela de 8 metros por más de 6, que está sobre el presbiterio del templo. Además encontramos numerosos rasgos originales del columnario de los retablos de la iglesia, la belleza del claustro con sus galerías superpuestas, y la Sala Capitular. A la mitad del tramo oriental del claustro se abre la puerta de la Sala Capitular, célebre porque en ella se firmó el Acta del 10 de Agosto de 1809. Tiene en su testero un hermoso calvario de Olmos, imaginero quiteño de comienzos del  XVIII, y, al extremo opuesto, la tribuna para el orador o lector, de riquísima talla, coronada por preciosa concha ribeteada por calado de fino encaje. El artesonado de la bóveda está adornado con numerosas telas y en los faldones hay lienzos  de motivos hagiográficos, dieciséis de un lado y dieciséis del otro. El de la muerte de San Agustín y el de San Jerónimo son de Miguel de Santiago; una Pietá, probablemente, de Ribalta.
Antes de su inauguración fue utilizada como Aula Magna de la Universidad de San Fulgencio, en 1586 se dictaban clases de Teología, Filosofía y Bellas Artes. Después de su inauguración en 1741 se la emplea para los Capítulos que son reuniones en donde se organiza el plan de acción comunitaria y elección de los responsables de su ejecución, esta reunión se la realizaba cada 3 o 4 años. Entrando al siglo XIX el 16 de Agosto de 1809 se permite la entrada de personas seglares al convento para firmar las actas de independencia. Para esta reunión se trabajó un acta con los nombres de los personajes reunidos. Uno de los personajes más importantes de aquella reunión fue Juan Pió Montúfar o Marques de Selva Alegre, también se colocó los nombres de sus ministros o secretarios de estado y los representantes de los barrios quiteños de San Roque, Santa Bárbara y La Catedral. En decoración religiosa la podemos encontrar en el retablo principal denominado Calvario, el cual esta trabajado en madera de cedro cubierto con pan de oro, su estilo es el Barroco Quiteño (implementación de elementos de la naturaleza como hoja de acanto, flores y frutos en abundancia). Se compone de 3 esculturas que son atribuidas a José Olmos “Pampite” son: San Juan Evangelista, La Virgen María y un Cristo que muestra un color de piel particular.
Finalmente tenemos la presencia de un artesonado de estilo mudéjar del cual penden unas representaciones del fruto del pino, posee decoraciones florales y está compuesto de 48 lienzos anónimos trabajados en el siglo XVIII, que conservan la coloración oscura característica de la Escuela Quiteña. Estos lienzos representan a santos y mártires de la orden agustina presentando hombres y mujeres por separado.


  



   Museo Miguel de Santiago: en este lugar se pueden observar lienzos de Goribar, De la Cruz, algunos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña y a los alumnos de Miguel de Santiago. Además 4 pinturas del siglo XVIII pertenecientes a Bernardo Rodríguez, en los que plasma a cuatro doctores de la Iglesia, estos santos son: San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio y San Jerónimo. La característica de estos lienzos es la espectacular utilización de los colores rojo, azul, blanco y sobre todo el color dorado. Los marcos original que guardan a cada uno de los lienzos han sido completamente restaurados. Encontramos también un estandarte del siglo XVIII de autor anónimo, hecho en lienzo templado y óleo, en el encontramos a Santa Rosa de Lima. Además encontramos esculturas del siglo XVIII de varios autores anónimos las que se caracterizan por ser talladas en madera, estucadas y policromadas; cubiertas en pan de oro y con ojos de vidrio. Son: San Miguel, San Rafael, El Niño.  Para concluir se presenta un Libro Coral del siglo XVIII, elaborado en pergamino, con pinturas vegetales y escritura a mano. Tiene una pasta de madera forrada de cuero.



1.   Casa de Manuela Cañizares: en cuyos recintos se planifico la toma de Quito por parte de los patriotas el 9 de Agosto de 1809, que daría a Quito el nombre de luz de América al ser la primera ciudad en independizarse al menos por 3 meses.



1.   Teatro Bolívar: Para la construcción de este teatro, los hermanos Mantilla contrataron a la firma Hoffman & Henon, una afamada oficina de arquitectos e ingenieros de Filadelfia, Estados Unidos, que ya era conocida por haber construido varios teatros alrededor del mundo. El Teatro Bolívar fue inaugurado el 15 de abril de 1933, con capacidad para 2400 espectadores. Más tarde, sería el primer escenario para eventos de gran magnitud, en la costa del Pacífico.
Su estilo arquitectónico entró a formar parte armónicamente del Centro Histórico de Quito. Sus líneas, de corte neoclásico, con algunos elementos arabescos, encantaron a los quiteños, que, pronto lo convirtieron en un referente social, cultural y arquitectónico. Fue así como eventos de varios estilos y gran calidad visitaron el Bolívar: óperas, zarzuelas, ballet, conciertos sinfónicos, obras de teatro, variedades y otros. Con el avance de los medios masivos de comunicación, especialmente en los años 80, el Teatro Bolívar dejó de ser visitado masivamente. De 1988 a 1997 este escenario fue arrendado a una empresa distribuidora de cine comercial. En 1997 la Empresa de Teatros retomó el manejo del Teatro Bolívar, resolviendo restaurar el edificio y recuperar los públicos que acudieron a él en busca de espectáculos culturales de gran nivel. Se emprendió un ambicioso calendario de eventos nacionales e internacionales. En 1998 se presentó su reapertura como el Teatro de la Ciudad.





2.   Monasterio de Santa Catalina de Siena: Data del siglo XVI, es uno de los cuatro monasterios con que hace presencia la comunidad dominica en el Ecuador y es uno de los cinco monasterios femeninos de clausura más antiguos de la ciudad. El monasterio fue fundado, durante la revolución de las Alcabalas, el 14 de marzo de 1593 por la Sra. María de Silíceo, bajo la regla y la Orden de Santo  Domingo y la advocación de Nuestra Señora de la Paz. Después de su fundación, la Comunidad prosperó rápidamente en todo sentido y, en cuanto al número de sus religiosas, subió al de 19 profesas, fuera de las novicias, en 1597, al extremo que en 1600, se crearon los cargos de Supriora y Maestra de Novicias. Siete años después de fundado el Convento, fue aceptado e incorporado entre los de la Orden dominicana, por el Capítulo General reunido en Roma, en 1601, a solicitud del padre fray Marcos de Flores, Definidor General de la Provincia y que se encontraba a la sazón en Roma. En 1613 se instaló definitivamente en el lugar que hoy ocupa, en las casas que fueron de don Lorenzo de Cepeda, hermano de Santa Teresa de Jesús. Un primer edificio de adobe se reedificó de calicanto a fines del XVII, y se rehízo el tejado en 1794. El monasterio está situado en las Calles Flores y Espejo dentro del casco histórico, a dos cuadras de la Plaza Grande, tiene una iglesia monumental recientemente restaurada con ayuda del Municipio de Quito y es depositario de numerosas y valiosas obras del arte del barroco quiteño. Actualmente, el convento abre sus puertas al público por un museo de cuatro salas, el cual alberga más de 100 piezas, entre ellas esculturas, lienzos y telas de los siglos XVII y XVIII. Las monjas atendidas pastoral y espiritualmente por los dominicos del Convento "Santo Domingo".



 Museo Casa de Sucre ubicado en las calles Sucre y Venezuela, fue el lugar de residencia del Mariscal Antonio José de Sucre, héroe libertador que lideró la última batalla contra el imperio español en las faldas del volcán Pichincha el 24 de mayo de 1822. Este  lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, enseres, los muebles y recuerdos de guerra del "Abel de América". La historia cuenta que el general venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito, tanto que se casó con Mariana Cancelen, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas con quien formó un hogar.

   













     



     Plaza de Santo Domingo: En sus inicios albergo a su alrededor, fundamentalmente, a residencias pero empezó adquirir desde el siglo XVIII funciones comerciales. Actualmente, además de las funciones anotadas, concentra en su entorno una gran cantidad de hoteles debido a su situación de puerta de entrada al Centro y también porque antiguamente se encontraba próximo el Terminal Terrestre. La plaza está concebida como una superficie continua con mobiliario urbano de diseño moderno. Su entorno tiene  un gran valor no solo por la Iglesia y Convento de Santo Domingo, sino porque su límite norte conserva los edificios que fueron ocupados por el antiguo Colegio San Fernando y la Universidad Santo Tomas de Aquino, hoy Colegio Sagrados Corazones.



En el centro de la plaza se hallaba antiguamente una pileta, actualmente podemos encontrar  la estatua del Mariscal de Ayacucho  Don Antonio José de Sucre, el vencedor de la Batalla de Pichincha, que sello la libertad del Ecuador. Es obra del célebre escultor francés Falguiere. El antiguo pedestal tan severo y adecuado para lucir la estatua, fue sustituido en 1957 con el actual con notable perjuicio del monumento. A lado derecho de la plaza se encuentra la  casa de Garcia Moreno, esta casa fue edificada por el Ex – Presidente García Moreno para su residencia en ella vivió solo 16 meses, desde 1874 hasta su asesinato en agosto de 1875. Al costado derecho de la plaza se observa el  colegio Sagrados Corazones, el cual fue erigido por los dominicos con el objeto de proporcionar a Quito un edificio apropiado para estudios de Bachillerato y Universidad. Bajo el nombre de Colegio Real de San Fernando, las crónicas de fines de Siglo XVII describen la fachada principal, frente a la plaza, compuesta de un portal continuo de calle a calle,  con 17 espaciosos arcos sobre basas y columnas de piedra maciza labrada y ventanales en muro de cal y ladrillo. Las cubiertas ostentan bóvedas con aristas. El segundo Patio, de Estudios Menores, era semejante al primero, excepto por la Capilla Real del Colegio, aboveda. El colegio luego de ser secularizado en 1836 durante la presidencia de Rocafuerte, fue cedido en 1862 a las religiosas de Los Sagrados Corazones, quienes introdujeron numerosas modificaciones, entre ellas se suspendió el corredor del segundo piso adquiriendo la fachada de la fisonomía actual. Se conserva la portada plateresca con ventana ajimezada.


2  Iglesia y Convento de Santo Domingo: Se construye en el siglo XVI en 1581 planos generales y definitivos del tramo principal del convento, su planos y bases fueron elaborados por Francisco Becerra continuada (1595- 1604) por el Padre Rodrigo de Lara Manrique, Fray Pedro Bedon, Fray Antonio Rodríguez, Fray Juan de Manilla. El convento y el templo se integran en una unidad: el entablamento es similar tanto en la fachada del cenobio cono en la división de las plantas. Las columnas tienen fustes ochavados en la iglesia y en el claustro principal, primacía numérica que se repite en la laceria del artesonado mudéjar que cubre la nave central  y crucero. La fachada del convento conserva unidad en las dos plantas mientras que al interior se observan diferencias de tratamiento. El claustro principal se caracteriza por el zócalo de piedra labrada que los rodea sobre el que se levantan las columnas de fuste ochavado con once arcos a cada lado en los dos pisos.
El segundo claustro adosado al muro norte del principal,  presenta en su planta baja columnas cilíndricas de  piedra que en la planta alta son de la ladrillo, atesora dos habitaciones relevantes: el refectorio y la sala de porfundis, siendo el refectorio el que conserva actualmente interesantes muestras del arte religioso, ocupa el tramo oriental del segundo claustro, fue concluida en 1688 y es de forma rectangular, con artesonado de traza morisca formado por figuras geométricas y decorado con rosetones dorados y lienzos que recrean la vida de santa Catalina de Siena. Dos crucifijos de marfil, también Italianos que por su tamaño y ejecución artística son las mejores joyas del convento. Un grupo de la Virgen, San José y el Nino para un nacimiento obra de Caspicara, insigne escultura de Finales del siglo XVIII, y una estupenda cabeza del gigante Goliat, de autor desconocido, pero que tiene muchas características de Goribar. Algunos cuadros interesantes de  artistas quiteños del XVIII y muchas figuras de la buena época de la escultura ecuatoriana unas estatuas de Santo Domingo y Santo tomas de Aquino por el escultor Quiteño José Díaz y varios muebles tallados taraceados que pertenecieron a la antigua sacristía, algunos de los cuales aún se ven en la actualidad.
El claustro presentaba en 1880 paredes cubiertas por pinturas sobre la vida de Santo Domingo  y el nuevo Testamento. Entre las joyas del convento de Santo domingo destacan: La biblioteca, que es de las más ricas de Quito y, sin duda, la mejor por el número de sus preciosos ejemplares de obras raras algunas únicas y muchas incunables; los restos de la antigua decoración al fresco de la Sala de Profundis, a cuya entrada se hallaba el retrato del Conde de Chinchón hoy casi desaparecido por la  incuria de los frailes. El coro del Convento es grande con sillería dorada y con santos de media talla sobre tablas de madera.  En el noviciado hay también otro pequeño museo en el cual se pueden admirar algunos cuadros y ovarios otros objetos artísticos que han sido retirados del culto, en su Capilla, algunos de los revestimientos de madera tallada que cubrían la iglesia y que hoy han sido colocados.

·   Dentro de la Iglesia hallamos la  Capilla de la Virgen De La     Escalera:n  construido en el siglo XX, 1912- 1914, por el arquitecto Padre Bruning. La virgen de la Escalera fue concebida en estilo Gótico para ser añadida al templo de Santo Domingo. Se inserta dentro de una corriente ecléctica, en la que no son ajenos principios racionalistas. El criterio de diferenciación entre apoyos y pared apoyados es acusado mediante el color, oscuro o  claro, según el caso. Siempre la pintura, al igual que la decoración, se sujeta finalmente a las líneas y formas arquitectónicas generales. El ábside es un ejemplo de esta concepción gótica donde los nervios se enmarcan retablos vanos. La techumbre es plana y en ella se han utilizado módulos metálicos industrializados como recubrimiento, muy usado en esa época en Quito. Si bien el asentamiento lateral se circunscribe en arcos ojivales y un lenguaje claramente gótico, el arco triunfal, de medio punto, descansa en columnas clásicas. Aquí se encuentra el cuadro pintado por Fray Pedro Bedón, en el muro de la escalera principal del Convento de Recolección de Santo Domingo y trasladado de la pared al lienzo por el quiteño Joaquín Abuja, en 1909 y retocado por Cadena. Este mismo artista realizo igual operación con el cuadro del Señor de la Justicia pintado en un muro de la Real Audiencia, que luego fue el cuartel de la caballería en la época republicana hasta 1900 y después  abandonada con aquella imagen que el pueblo veneraba en ese muro, hasta que Abuja la traslado al lienzo y hoy se la ve en uno de los retablos que se hallan a los lados del arco triunfal de la entrada al presbiterio de la iglesia dominicana.

·         De igual manera tenemos la Capilla de la Virgen del Rosario  la cual fue construida en 1732- 1760, las primeras capillas de la cofradía fueron construidas por Fray Pedro Bedón siglo XVI, el plano y la decoración interior del camarín se atribuyen a Bernardo de Legarda. Esta capilla fue destinada al culto de la Virgen, cuya imagen fue traída de España en 1548. La Virgen del rosario que se encuentra en el nicho principal, del retablo mayor, de la capilla del Rosario, fue un regalo de Carlos V a la ciudad de Quito estatua sevillana desgraciadamente mutilada, pues las cabezas de la virgen y el niño son modernas. Dentro de esta capilla se halla otro retablo de más reliquias magnas traídas por Fray Marcos Flores. Los cuadros chicos pintados sobre láminas de cobre que con sus respectivas molduras han sido incorporadas a la decoración de  los retablos laterales del presbiterio de la Capilla del Rosario, distinguiéndose sobre todo el cuadro central que representa a la Virgen, pero en realidad refleja el retrato tradicional de Isabel la Católica anotando que este retrato como cuadro religioso es muy repetido en la pintura quiteña. Las imágenes de Santo Domingo y San Pio V: esculturas sevillanas traídas por los religiosos en el siglo XVII. En 1732 el cabildo concedió cuatro varas de la calle pública que va de Santo Domingo a La Loma Grande para  la construcción de la capilla y el Camerin de la Virgen, cubiertos por cúpulas y cupuluna, respectivamente.


2   Museo Fray Pedro Bedón: donde se presentan varios cuadros italianos, que aquellos que, en 1692, los padres Bartolomé García y Fray Ignacio de Quesada, trajeron de Italia para adornar las galerías del Colegio San Fernando. Dos crucifijos de marfil, también Italianos que por su tamaño y ejecución artística son las mejores joyas del convento. Un grupo de la Virgen, San José y el Nino para un nacimiento obra de Caspicara, insigne escultura de Finales del siglo XVIII, y una estupenda cabeza del gigante Goliat, de autor desconocido, pero que tiene muchas características de Goribar. Algunos cuadros interesantes de artistas quiteños del XVIII y muchas figuras de la buena época de la escultura ecuatoriana unas estatuas de Santo Domingo y Santo tomas de Aquino por el escultor Quiteño José Díaz y varios muebles tallados taraceados que pertenecieron a la antigua sacristía, algunos de los cuales aún se ven en la actualidad.


2   Arco de Santo Domingo: construido para permitir la continuidad de la calle Larga “Rocafuerte”, según la exigencia de los habitantes de la Loma, la capilla se construyó sobre tres planos desiguales unidos por graderías con arcos gigantescos rematados por cúpulas con linternas. Requirió arcos de cimentación que por sus dimensiones permitieron ubicar una cripta sepulcral, el propio arco de la virgen y una galería para la habitación. La Cofradía tenía en la época colonial, tres capillas separadas para españoles y criollos, para negros y morenos; y para indios. El arco es verdaderamente hermoso, sugestivo y evocador de la vida de  la ciudad de Quito en tiempos lejanos, construido en el primer tercio del siglo XVIII probablemente por José Jaime Ortiz, bajo la bóveda del arco hay dos nichos con las imágenes de la Virgen y de San José, colocados alli desde hace siglos para despertar la piedad de los fieles.

La calle que recorre la entrada de los arcos fue denominada la calle larga pero popularmente conocido como La Loma Grande y Chiquita, llamada así por sus dorsos de lomas cubiertas de calles y de casas. Está ubicado sobre elevaciones topográficas y estructuradas con una calle vertebrándola en su sentido longitudinal, la calle Rocafuerte, que concluye en hitos urbanos, la Mama Cuchara. Aún se conservan  casas tradicionales de patio y huerto, conformando un entorno de calidad urbana y arquitectónica. Es también una zona residencial-popular.  Coronando la calle se encuentra la popular  Mama Cuchara, que viene a ser  el símbolo del barrio La Loma, ubicado en el extremo oriental de la calle Rocafuerte, en el Centro de Quito. Ese apelativo se debe a la  apariencia de cuchara, con un mango largo que corresponde a la calle y un círculo al final que es un redondel, con el busto del prócer José Mejía en el centro. El lugar tuvo su desarrollo a partir del siglo XVII.


2   Iglesia y Convento de San Francisco: La construcción inició alrededor del año 1550, 16 años después de que los conquistadores europeos fundaran la ciudad española de Quito, y se terminó hacia 1680. Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1605. Con el apoyo de la congregación franciscana europea, los clérigos belgas fray Jodoco Ricke y fray Pedro Gosseal, quienes llegaron a la ciudad dos años después de su fundación, lograron adquirir unos terrenos al costado oeste de la plaza principal; el mismo lugar donde un día se había  levantado el palacio de Atahualpa, el último gobernante Inca; además de la gran plaza de intercambio de productos o tianguis y los asientos militares de los jefes de las tropas imperiales: Calicuchima y Quisquís. Es decir, el lugar tenía un enorme significado histórico y estratégico para el pueblo indígena que los franciscanos deseaban evangelizar. Se desconoce quiénes levantaron los planos originales del complejo, aunque la hipótesis más aceptada es que fueron enviados desde España, basados en el estudio topográfico de Ricke y Gosseal.


Puede también suponerse perfectamente que vinieron de España arquitectos para la construcción del monasterio franciscano, arquitectos que conociendo prácticamente el terreno, supieron aprovechar de su inclinación, para el trazo y ejecución de aquella admirable grada y hermoso pretil, sobre el cual, se ostenta la artística y severa fachada de la iglesia. Aunque también hay quienes apoyan la teoría de que fueron Ricke y Gosseal quienes hicieron todo el trabajo desde el inicio al final. Sin embargo se conserva el nombre de fray Antonio Rodríguez, natural de Quito, y gran arquitecto que floreció a mediados del siglo XVII, como autor que fue de una gran parte del convento y de otra joya de la arquitectura colonial quiteña: el templo de Santa Clara. Se conserva también, entre los papeles del archivo del convento, una memoria manuscrita de 1632 en la que se habla de Jeorge de la Cruz y su hijo Francisco, que trabajaron en la construcción del templo durante la primera época, es decir,  la de fray Jodoco Ricke; por cuyos servicios éste les dio, de acuerdo con el cabildo, unos terrenos de las canteras para arriba hacia el Pichincha. En dicha Memoria se especifican algunas de las obras que aquellos obreros trabajaron: "por paga de la hechura de esta iglesia y capilla mayor y coro de San Francisco, porque el convento no tiene con qué pagarles se les da posesión legal de los terrenos sobre las canteras y hacia la montaña del Pichincha. Los planos originales del templo fueron sometidos a diversos cambios a lo largo de los casi 150 años que demoró su construcción. Muchas veces estos cambios fueron "violentos y equivocados" a causa de los daños causados por terremotos y la evolución del arte y la cultura hasta alcanzar finalmente la forma ecléctica con la que la conocemos hoy en día; es por ello que San Francisco es uno de los monumentos de mayor importancia dentro de la arquitectura americana.
La fachada del templo refleja la presencia temprana, y por primera vez en América del Sur, de elementos manieristas, lo que lo convirtió en un punto de referencia de este estilo en el continente. La severidad renacentista y el manierismo exteriores contrastan con la decoración interna de la iglesia, en la que se mezclan el mudéjar y el barroco bañados por pan de oro para dar un esplendor inusual, En sus tres naves, San Francisco devela artesonados moriscos con lazos mudéjares, retablos profusamente decorados y columnas de diversos estilos. En el coro, la decoración mudéjar, original de finales del siglo  XVI, se conserva íntegra porque la nave central se vio abajo con un terremoto y fue reemplazado por un artesonado barroco en 1770.
El complejo se completa con el convento, en el que destaca la belleza arquitectónica del claustro principal, dispuesto alrededor del inmenso patio, en dos galerías superpuestas.



·     Capilla de Cantuña: dada por los franciscanos a la cofradía de escultores y pintores, los cofrades se encapricharon en convertirla en auténtico relicario de joyas únicas. Su puerta se abre sobre el atrio de San Francisco, hacia el sur, casi al final. Acerca de Cantuña existe una leyenda que cuenta que Cantuña fue hijo de Hualca, que ayudó a Rumiñahui a esconder los tesoros de Quito para librarlos de la codicia hispana. Para acudir a la extrema necesidad de su amo, Cantuña le condujo hasta el tesoro, y el amo, al morir, dejó al indio de único heredero. Urgido alguna vez para que revelase el secreto de bienes que gastaba con prodigalidad, Cantuña dijo que había hecho pacto con el diablo. Acaso para redimirse de tal pacto, Cantuña erigió a sus expensas la capilla que hasta hoy lleva su nombre. Con el paso del tiempo se la destinó a la cofradía de escultores y pintores, y se entronizó en ella la hermosa talla de San Lucas del Padre Carlos la más hermosa madera policromada de la imaginería quiteña, que aún puede verse en su altar.  El esplendor actual de la capilla debe mucho a Bernardo de Legarda, síndico de la cofradía hacia 1762. Obra suya es el retablo central.  Talló columnas, paños, friso, cornisa, arco, remate y elementos ornamentales, con encaprichado primor, y alojó en hornacinas y repisas hermosas esculturas. Completó el áureo conjunto dando al nicho central un marco de espejos y plata. 
También el púlpito es obra primorosa de Legarda. De Caspicara está en Cantuña una de sus obras maestras: la Impresión de las Llagas de San Francisco, grupo armonioso y transido de sentimiento devoto, cuya culminación es la admirable expresión del santo, abismado en el dolor y la iluminación. No menos impresionante es el San Pedro de Alcántara, durante mucho tiempo atribuido al Padre Carlos.

   Iglesia y Convento de La Merced: data del siglo XVI. Sin embargo, la estructura original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo XVIII, ya que los terremotos habían causado graves daños en la edificación del templo.  En La Merced, el arte se ve plasmado en los cuadros de tela al óleo del artista Víctor Mideros, quien resalta en ellos temas de carácter religioso. Un reloj inglés de luna negra, hecho en 1817 e instalado en 1820, se encuentra ubicado en la torre de la iglesia. Una de las infraestructuras que no ha modificado su fisonomía original es el claustro de La Merced, ya que conserva el enladrillado. El terremoto del 28 de noviembre de 1778 destruyó parte del convento de La Merced, que sufrió daños en la torre y en los claustros. La restauración que demandaba un capital económico elevado, se vio sustentada con la fortuna de los padres Albán, pues tras su muerte el dinero fue empleado para la reconstrucción.  Al inició se demolió lo que estaba resquebrajado, la torre, cuyos muros miden tres metros de ancho y están hechos de cal y ladrillo, lo cual dio mayor resistencia a la estructura. Esta torre se asemeja a una mezquita musulmana, y en su penúltimo cuerpo aloja 7 campanas que representan la escala musical.  Una de las obras de arte de mayor atractivo en el convento, es la fuente de piedra con un dios Neptuno tallado en el centro. Existen objetos peculiares, como un reloj de sol del siglo XVII ubicado en una pequeña cúpula, que servía a los religiosos para determinar sus horas canónicas. Los mercedarios poseen una bien dotada biblioteca con libros que datan del siglo XVI, la cual contribuye a engrandecer aun más la historia y la cultura del convento.

2   Calle La Ronda que es una de las calles más tradicionales que se encuentran en Quito, no solo por ser una de las más antiguas, o por haber sido cuna de pintores, escritores y poetas de los años 30s; fue en las casas de esta estrecha calle en donde se escribieron canciones y pasillos y mismas que albergado a políticos, románticos y bohemios. Su arteria principal es la calle Juan de Dios Morales, esta atractiva calle es el centro de la cultura quiteña en ella se pueden encontrar juegos tradicionales, centros culturales, restaurantes típicos, bares, puestos de información turística y cultural son algunas de las muchas atracciones que el sitio ofrece. La Ronda también es una calle que nos lleva a nuestro pasado indígena, y en esas ancestrales épocas no se llamaba La Ronda, como le nombraron los españoles o como la conocemos en la actualidad, si no que se supone que su nombre original fue la de “El Chaquiñán”, término que ahora se lo traduce como camino o sendero. Se presume que esta pequeña calle ya se encontró establecida y trazada hacia 1480, cuando los Incas llegaron por primera vez a Quito.



    Boulevard de la Av. 24 de Mayo esta avenida posee gran tradición e importancia para Quito. Se la inauguró el 24 de Mayo de 1922, precisamente con motivo del centenario de la Batalla del Pichincha, con la que la Audiencia de Quito alcanzó su definitiva emancipación frente a España. El nombre, por consiguiente, pertenece al siglo XX. Recuerda el hecho culminante del proceso de la independencia, iniciado con la revolución quiteña del 10 de Agosto de 1809, cuando se instaló la primera Junta de Gobierno criolla. Como sabemos en 1808 hasta 1812 aproximadamente, cuyo Bicentenario lo celebra el Ecuador de nuestros días, formó parte de las luchas independentistas de la Hispanoamérica de la época. La Batalla del Pichincha fue, a su vez, un esfuerzo extraordinario por la libertad, que involucró no solo a los quiteños (es decir a pobladores del antiguo país de Quito que después se llamaría Ecuador), sino a patriotas que provenían de otras regiones de la que hoy es Nuestra América Latina. Aquel 24 de Mayo se fundieron en Quito los esfuerzos independentistas latinoamericanos.  La avenida fue habilitada sobre el relleno de la antigua quebrada de Ullaguangayacu (de los Gallinazos), que demoró algo más de veinte años (el inicio se remonta a 1899), durante la época de hegemonía liberal, derivada del triunfo de la Revolución modernizadora que acaudilló el célebre Eloy Alfaro (1842-1912). Para entonces, la antigua quebrada era conocida con el nombre de Jerusalén y constituía el límite sur de la ciudad.
El proceso de recuperación de la Avenida 24 de Mayo inició hace dos años atrás, con la intervención de la amplia avenida, que fue históricamente muy importante en otros tiempos para la ciudad, ya que era el sitial de reuniones y desfiles, así como de concentraciones y actos cívicos. La reforma y ampliación de la avenida, para convertirla en boulevard, se dio desde las calles Venezuela hasta la Imbabura, pasando por las transversales García Moreno, Benalcázar, y Cuenca.

El Teleférico : Está ubicado al extremo oriental de la ciudad, a la altura del límite entre el norte y el centro de Quito. Su entrada se ubica en la calle Arnulfo Araujo y Av. Occidental (cerca de la intersección con la Av. Gasca), se puede llegar tomando un bus que transite por toda la Av. Occidental. 
El páramo del volcán Pichincha, al tope de Cruz Loma, ofrece una vista espectacular de toda la ciudad de Quito. Si el clima favorece se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino casi recto y plano hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.

Además de trekking y escalada de montaña se puede realizar ciclismo de montaña ya que desde hace poco adaptaron a las cabinas del teleférico pasadores para que las bicicletas puedan ser subidas, aunque se cobra por este servicio. También se puede realizar paseos en caballo ya que existe un pequeño negocio en la cima de Cruz Loma donde ofrecen recorridos guiados.





El Panecillo :Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad. El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.




GASTRONOMÍA

Se puede degustar del tradicional El “Hornado”, es un cerdo entero asado en horno de leña; se elabora en los alrededores de  la ciudad, siendo preferidos los de los Chillos. En El Tingo y en Sangolquí siempre lo sirven con tortilla, mote o choclo mote, maduro frito, ensalada de lechuga, aguacate, acompañado del tradicional agrio criollo, que consiste en una ensalada jugosa hecha con chicha, tomate, cebolla, ají, cilantro y panela.
El “sánduche de  pernil” es otra especialidad muy quiteña, que se suma a los tamales, humitas y quimbolitos, considerados los mejores del país.
Quito conserva recetas para elaborar numerosas sopas, todas sabrosas y algunas espectaculares como el caldo de patas, elaborada con pata de res “chamuscada”, mote y maní tostado molido; o el locro de queso quiteño, que tiene infinidad de recetas y variaciones, el secreto del sabor es la papa chola.
En el centro de la ciudad existen todavía locales que fabrican artesanalmente los dulces de antaño, como colaciones, quesadillas, aplanchados, moncaibas, etc.
La oferta gastronómica quiteña no podría estar completa si no se mencionan los postres y entre los más representativos están los dulces de leche, de tomate de árbol, de babaco, de guayaba o de higos; además de  pristiños, buñuelos y el arroz de leche.



FESTIVIDADES Y TRADICIONES
Las fiestas de Quito se celebran por la fundación del 6 de diciembre son unas de las fiestas ciudadanas y populares, más importantes a nivel nacional. Esta se caracteriza por la presencia de: las bandas de pueblo, tarimas para todo tipo de expresión artística en muchos puntos de la ciudad. Destacan también la presencia de chivas (vehículos representativos de la cultura costeña, desprovistos de ventanas y puertas) que sirven para realizar city-tours, las cuales transportan a gente que baila al son de una banda de pueblo. Dichos vehículos son autorizados por el Ayuntamiento a circular por la ciudad en forma temporal previa revisión mecánica y de seguridad. Parte importante de las fiestas de la ciudad, es la elección de la Reina de Quito, con lo que dan inicio oficialmente las festividades. La reina juega un papel muy importante porque trabaja por la ciudad en sus necesidades más puntuales fijadas de antemano por consenso y es la ayuda social que brinda a los sectores más desprotegidos de la capital.
SEMANA SANTA
Con la procesión de los ramos y la gran celebración eucarística en la Plaza de San Francisco se inicia la Semana Mayor del mundo católico, precedida en Quito por el Festival Internacional de Música Sacra.

En esta época del año la expresión del patrimonio material e inmaterial de esta milenaria ciudad se evidencia con particular intensidad pues los templos y el arte que atesoran son la manifestación del sincretismo cultural y religioso de dos realidades: la española y la indígena. Y son precisamente, estos tesoros patrimoniales, los escenarios de los días del Festival de Música Sacra y la ritualidad de Semana Santa que acogen la devoción del pueblo de Quito.

Una nutrida agenda llenará de música, arte y expresiones de fe a todo el Distrito, y en particular el Centro Histórico se convierte en un museo vivo con la bendición de los ramos, el Arrastre de Caudas, las Procesiones de Jesús del Gran Poder, la visita a los siete monumentos, la Bendición del Fuego de Alangasí y su despliegue de personajes.










FUENTES IMÁGENES QUITO
Ciudad es.wikipedia.org/wiki
Historia: erikamarquezg.blogspot.com/

Plaza grande www.andes.info.ec/es/plaza-grande-quito-rodea-historia
Palacio Municipal www.tripadvisor.es › ... › Quito
Palacio arzobispal de Quito  www.quitoadventure.com/espanol/relax.../
Catedral Metropolitana de Quito www.quito.com.ec/que-visitar/centro-historico
palacio presidencial www.presidencia.gob.ec 
El Sagrario www.datuopinion.com/el-sagrar
Centro Cultural Metropolitano. cvc.cervantes.es 
Museo Alberto Mena Caamaño www.efemerides.ec/1/agosto/2agosto.htm
Museo Numismático www.bce.fin.ec/index.php/museo-numismatico1
Casa-Museo María Augusta Urrutia www.quitoadventure.com/espanol/relax.../casa-museo-urrutia.html
Arco de la Reina www.anaexploradora.com/f
Convento de El Carmen Alto ww.neilmeyerhoff.com 
Museo de la Ciudad www.museociudadquito.gob.ec/
Iglesia de San Agustín www.quitoadventure.com/espanol/relax..
Casa de Manuela Cañizares  www.druzhba.eu/articulos
Teatro Bolívar www.teatrobolivar.org/
Monasterio de Santa Catalina de Siena (Quito) www.ubicaquito.com/convento_santa_catalina
Museo casa de sucre www.fundacionmuseosquito.gob.ec
Iglesia Santo Domingo www.skyscrapercity.com 
Arco de la Virgen  www.skyscrapercity.com 
Iglesia y plaza de La Merced www.quito.com.ec ›
La ronda viaje-al-norte.blogspot.com
Boulevard 24 de mayo patrimonio.elcomercio.com
Teleférico - Quito www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/.
Panecillo www.en-ecuador.com/quito/
Gastronomía www.alamaula.ec ›







0 comentarios :

Publicar un comentario